Cachorros de la Edad del Hielo: ¿eran lobos o perros tempranos?
Se dice que el perro viene desde muy antiguo, incluso que había ya perros en la Edad de Hielo. ¿Eran perros tempranos o lobos?
El origen de los perros
¿Cuál fue el primer perro doméstico?
Estudio: los perros cada vez más tontos
Durante milenios, los seres humanos han compartido un lazo especial con los perros. Ya sea como compañeros, guardianes o cazadores, los perros han acompañado a la humanidad desde tiempos remotos. Pero ¿cuándo y cómo comenzó exactamente esa relación? ¿Eran nuestros primeros compañeros verdaderos perros, o simplemente lobos salvajes que se acercaban a los asentamientos humanos? En los últimos años, hallazgos sorprendentes de cachorros perfectamente conservados de la Edad del Hielo han abierto nuevas líneas de investigación y debate en torno a estas preguntas fundamentales.
Un descubrimiento congelado en el tiempo
En 2018, un equipo de científicos rusos encontró en Siberia el cuerpo de un cachorro en excelente estado de conservación. Los tejidos blandos, el pelaje, las garras e incluso los órganos internos estaban casi intactos gracias al permafrost. El cachorro, que vivió hace aproximadamente 18.000 años, fue bautizado como “Dogor”, que significa “amigo” en yakuto, una lengua local, pero también puede leerse como “perro o…” insinuando la ambigüedad de su especie.
Este descubrimiento no fue único. En los últimos años, el deshielo del permafrost en Siberia ha revelado varios restos de animales prehistóricos, incluidos mamuts, rinocerontes lanudos y otros cachorros de cánidos. Estos hallazgos brindan una oportunidad sin precedentes para estudiar no solo la evolución de los animales, sino también las primeras etapas de domesticación.
¿Lobos o perros?
La gran pregunta que rodea a estos cachorros es si pertenecen a lobos salvajes o a los primeros perros domesticados. A simple vista, distinguirlos puede ser extremadamente difícil, ya que las diferencias morfológicas entre lobos y perros eran sutiles en las primeras etapas de la domesticación.
Los estudios genéticos realizados a Dogor y a otros cachorros prehistóricos han mostrado resultados interesantes. El ADN mitocondrial sugiere que algunos de estos animales no encajan del todo ni con los lobos modernos ni con los perros conocidos. Esto sugiere que podrían pertenecer a una población de transición, una especie de “eslabón perdido” entre lobo y perro.
Esto plantea una idea revolucionaria: es posible que la domesticación del perro no haya ocurrido como un único evento en un solo lugar, sino como un proceso gradual y multifocal, con varias poblaciones humanas y de lobos interactuando en distintas regiones del mundo.
La domesticación: ¿cómo y por qué?
La domesticación del perro es probablemente una de las más antiguas y significativas relaciones entre humanos y animales. A diferencia de otros animales domesticados por su carne o leche, los perros parecen haber sido valorados por su comportamiento, su capacidad para alertar sobre peligros, ayudar en la caza y, eventualmente, brindar compañía.
Se cree que algunos lobos, especialmente los menos agresivos, comenzaron a acercarse a los asentamientos humanos para alimentarse de restos. Aquellos que eran tolerantes a la presencia humana tuvieron mayores oportunidades de sobrevivir y reproducirse. Con el tiempo, estos lobos se volvieron cada vez más dependientes de los humanos y comenzaron a desarrollar rasgos que hoy asociamos con los perros: orejas caídas, ladridos, mayor sociabilidad y menor agresividad.
Los restos como los de Dogor podrían representar una etapa intermedia de este proceso: animales que ya vivían cerca de los humanos, pero que aún no eran perros en el sentido moderno.
Tecnología al servicio del pasado
Los avances en análisis genético y técnicas como la tomografía computarizada han sido fundamentales para estudiar estos restos. La posibilidad de extraer y secuenciar ADN de especímenes congelados ha permitido comparar sus genomas con los de lobos y perros modernos, arrojando luz sobre su parentesco.
Además, los estudios isotópicos del colágeno óseo pueden revelar la dieta de estos animales. Algunos cachorros hallados en Siberia muestran patrones alimenticios que indican que probablemente fueron alimentados por humanos, lo que refuerza la hipótesis de una relación temprana de dependencia y convivencia.
Implicaciones más allá de la historia natural
Entender cuándo y cómo se domesticaron los perros no solo es una cuestión de curiosidad histórica. También tiene implicaciones sobre cómo los humanos comenzaron a transformar su entorno, a seleccionar características en otras especies y a formar relaciones simbióticas. El perro fue posiblemente el primer ser vivo que el ser humano modificó intencionalmente a través de la crianza selectiva, mucho antes de la agricultura o la ganadería.
Además, este conocimiento puede ayudarnos a comprender mejor cómo se desarrolla la cognición social en los animales, cómo evolucionan los comportamientos cooperativos, y qué hace que ciertas especies sean más susceptibles a la domesticación que otras.
Conclusión
Los cachorros congelados de la Edad del Hielo no solo son maravillas arqueológicas por su nivel de conservación, sino que representan una ventana directa al origen del vínculo entre humanos y perros. Aunque aún no se puede afirmar con certeza si eran lobos, perros o algo intermedio, su estudio está desafiando las ideas tradicionales sobre la domesticación canina.
Lo más fascinante es que, gracias a estos hallazgos, ciencia, genética, arqueología y paleontología se unen para contar una historia que comenzó hace miles de años… y que todavía estamos escribiendo.
Lecturas recomendadas
Origen y diversidad de la raza canina
Temas:
- Prehistoria
Lo último en Ciencia
-
Los geólogos no dan crédito: la Tierra ya convierte nuestra basura en rocas, y mucho más rápido de lo esperado
-
Cachorros de la Edad del Hielo: ¿eran lobos o perros tempranos?
-
La NASA confirma que una sonda de 1977 acaba de encontrar un cinturón de fuego al borde del Sistema Solar
-
Hallan una veta de oro y plata con «valores excepcionales» en uno de los mayores yacimientos de Latinoamérica
-
El mayor descubrimiento en décadas: hallan un yacimiento de tierras raras valorado en 64.000 millones
Últimas noticias
-
Así queda la clasificación del Mundial MotoGP tras el GP de República Checa
-
Marc Márquez vuela en Brno con Acosta en el podio y es más líder tras la caída de Álex
-
Emotiva despedida al agricultor aragonés muerto: «No perderemos a los más jóvenes, es la revolución del campo»
-
Armengol colocará un retrato en el Congreso de la asesina comunista Pasionaria como símbolo democrático
-
La estafa telefónica de la que alerta la OCU: el detalle en el que te tienes que fijar para no picar