El brazo robótico europeo ERA entra en servicio en la Estación Espacial
La carrera espacial en Europa sigue su curso. En este sentido, el brazo robótico europeo ERA llega a la Estación Espacial internacional.
El Brazo Robótico Europeo, ERA, es un androide muy parecido a un brazo humano. Cuenta con la articulación de un codo, de un hombro e incluso de una muñeca y se ha convertido en el primer robot capaz de caminar en la Estación Espacial Internacional.
Características especiales del ERA
La investigación espacial se está beneficiando con la participación robótica, y el aporte de la inteligencia artificial ha logrado que astronautas y robots, trabajen juntos naturalmente.
El ERA será lanzado al espacio junto con el Módulo de Laboratorio llamado Nauka, desde el Cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán, el 15 de julio de 2021.
El astronauta de la Estación, Andre Kuipers, indica que el robot mide más de 11 metros y posee la capacidad de trasladarse y anclarse a la estación en múltiples ubicaciones, desplazándose hacia atrás y hacia adelante con un gran rango de movimiento.
Ha sido una experiencia única, aseguró, el haber podido colaborar en la preparación de esta fantástica pieza de robótica, que cuenta con prestaciones inalcanzables para otras herramientas. El astronauta entrenó bajo agua con un modelo de tamaño real del robot en Star City, en Rusia, antes de su vuelo espacial.
Para la realización de tareas
Los astronautas de la estación, asegura Kuipers, encontrarán en ERA un aliado muy valioso que les ahorrará un tiempo precioso para mantenerse en el espacio y realizar tareas asistidas.
ERA es capaz de transferir cargas útiles del interior al exterior de Estación Espacial Internacional y, además, ayudar en el transporte y soporte de los astronautas que están realizando tareas en el exterior.
Una de las características particulares del ERA es que la tripulación le puede controlar tanto desde dentro como desde fuera de la Estación, una capacidad que ningún otro brazo robótico ha ofrecido antes.
El brazo robótico puede realizar muchas tareas automáticamente, siendo preprogramado o controlado en tiempo real. La primera tarea que desarrollará el ERA será configurar la esclusa de aire e instalar un gran radiador para el Nauka.
Una evolución del paso a paso
La historia del Brazo Robótico Europeo es una historia de perseverancia. Ha sobrevivido a cuatro cambios de escenario, ha tratado con diferentes agencias espaciales y ha hecho frente a déficits presupuestarios, en tanto mantiene motivado a un selecto equipo internacional especializado.
ERA es 100% hecho en Europa. Un consorcio de empresas europeas, liderado por Airbus Defence y Space Netherlands lo diseñó y lo ensambló.
Pincha en los botones de tus redes sociales y comparte esta noticia del brazo robótico europeo ERA con tus amigos. Deja tus comentarios y opiniones sobre este nuevo robot.
Lo último en Ciencia
-
Descubrimiento valorado en 5,6 billones de euros: geólogos encuentran el mayor yacimiento de hierro de la historia
-
Pánico entre los expertos por el terremoto que puede provocar el caos en Europa
-
China descubre un nuevo coronavirus de murciélago que puede contagiarse a los humanos
-
Preocupación entre los expertos por el fenómeno que pone en peligro a Santorini
-
Vuelve La Niña: el enfriamiento del Pacífico desata cambios drásticos en el clima mundial
Últimas noticias
-
Simeone, con la verdad por delante: «Le dio en la mano a Galán»
-
Populista Simeone: reconoce que es penalti contra el Atlético en Mestalla… en un partido que ganó 0-3
-
Las Palmas – Barcelona, en directo hoy: partido de la jornada 25 de Liga, en vivo
-
Las purgas de Trump contra los ‘woke’ llegan al Pentágono: destituido el jefe del Estado Mayor
-
Iglesias Villanueva vuelve de la nevera para ayudar al Atlético no avisando de un penalti claro de Galán