Ciencia
Astronomía

Bombazo en la astronomía: los científicos observan el ‘Polo Sur’ del Sol por primera vez en la historia

Durante siglos, el Sol fue objeto de observación constante desde la Tierra. Sin embargo, las limitaciones propias del plano orbital impidieron obtener una visión completa de sus polos. Tanto el hemisferio norte como el sur de nuestra estrella permanecían como zonas prácticamente inexploradas, con datos indirectos y escasa resolución.

Esto empezó a cambiar gracias a la misión Solar Orbiter, una colaboración entre la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA. El avance tecnológico y el diseño de su trayectoria han permitido alcanzar una inclinación suficiente para registrar directamente el polo sur del Sol, abriendo una nueva etapa en el estudio del comportamiento magnético y dinámico de la estrella.

¿Cómo son las primeras imágenes del polo sur del Sol?

El 23 de marzo de 2025, la sonda Solar Orbiter obtuvo imágenes directas del polo sur del Sol. Estas capturas fueron difundidas el pasado 11 de junio y marcan un hito: por primera vez, se ha conseguido documentar una región solar que hasta ahora permanecía fuera del alcance de cualquier instrumento.

El logro fue posible gracias a una maniobra prolongada que inclinó la órbita de la nave hasta alcanzar los 17 grados por debajo del ecuador solar.

A diferencia de la mayoría de misiones espaciales, que operan sobre el plano de la eclíptica (la trayectoria sobre la que orbitan la Tierra y otros planetas), Solar Orbiter fue diseñada para escapar de esta restricción.

Imágenes del polo sur del sol. Foto: ESA & NASA/Solar Orbiter.

Con esta nueva orientación, ha sido posible estudiar la parte meridional del Sol en detalle, algo que no se había conseguido antes debido a la propia geometría del sistema solar. La nueva perspectiva ofrece una visión directa y nítida de la estructura magnética del hemisferio sur.

¿Cómo lograron observar el polo sur del Sol y qué fue lo que descubrieron?

Uno de los instrumentos clave de esta misión es el Polarimetric and Helioseismic Imager (PHI), que permite cartografiar el campo magnético solar con precisión. A través de estas mediciones se ha detectado una peculiar distribución de polaridades en el polo sur: se observan zonas con magnetismo positivo y negativo coexistiendo en la misma región.

Este comportamiento contrasta con lo esperado en un imán convencional, donde se distingue claramente un polo norte y otro sur. En el caso del Sol, la dinámica es mucho más compleja y sugiere que se encuentra en medio de un proceso de reversión magnética.

Este fenómeno ocurre aproximadamente cada once años y marca el paso de la fase de máxima actividad solar a un periodo de menor intensidad, conocido como mínimo solar.

La coexistencia de polaridades opuestas en una misma región indica que el campo magnético global del Sol está a punto de invertirse. Este cambio tiene efectos directos en el clima espacial, ya que influye en la cantidad y energía de las erupciones solares y en la intensidad del viento solar.

Próximas fases de observación e importancia de este descubrimiento

Solar Orbiter continuará con su trayectoria ascendente en los próximos años. Gracias al impulso gravitacional proporcionado por Venus, se prevé que alcance una inclinación de 24 grados en diciembre de 2026 y de 33 grados en junio de 2029. Estos nuevos ángulos permitirán capturar imágenes aún más detalladas de ambos polos del Sol.

Con cada aproximación, se espera refinar el conocimiento sobre el ciclo solar y mejorar las herramientas para anticipar eventos extremos que puedan afectar a satélites, comunicaciones y sistemas eléctricos en la Tierra.

Además, los datos serán fundamentales para comprender cómo se genera y evoluciona el campo magnético solar a lo largo del tiempo.

Este descubrimiento es relevante por las siguientes implicaciones para la ciencia solar:

Desde la ESA, declararon que esta es apenas la primera etapa del programa. Se anticipan nuevas observaciones más completas a medida que la nave aumente su inclinación. El objetivo final es construir un modelo global del comportamiento magnético del Sol, incluyendo regiones tradicionalmente invisibles para los observatorios terrestres.