Avistado por primera vez un sistema estelar triple en la Vía Láctea
Los aparatos de localización y avistamiento que se fabrican en la Tierra son cada día más potentes y poderosos. Gracias a ello, ha podido localizarse por primera vez un sistema estelar triple en la Vía Láctea.
La tecnología es vital para la ciencia, igual que esta última desarrolla a la primera. Es decir, ambas son un binomio inseparable que nos permite alcanzar hitos científicos que hasta hace unos años eran cosa de ciencia ficción, solo permitidos para imaginaciones fértiles o interpretaciones aventuradas.
Hoy, podemos decir que ya somos capaces de observar maravillas del cosmos que hace poco solo soñábamos. Buen ejemplo de ello es el ESO, el Observatorio Europeo Austral, que ha sido capaz de alcanzar un nuevo hito, localizar un sistema estelar triple masivo que en el futuro podría ser fuente de un estallido de rayos gamma de duración indeterminada, pero probablemente larga.
Apep, el primer sistema estelar triple observado en la Vía Láctea por el ESO
El sistema en cuestión ha recibido el nombre de Apep, haciendo referencia a la mitología egipcia. Un fenómeno que no se esperaba encontrar en nuestro propio vecindario, tal como afirman fuentes del equipo descubridor.
El nombre del sistema se ha elegido debido a la forma de serpiente arremolinada, ya que la deidad egipcia Apep, símbolo de caos, se representaba de una forma similar. Sin embargo, su nomenclatura oficial es el impronunciable nombre de 2XMM J160050.7-514245.
Si miramos bien la imagen, podemos observar una especie de nido de estrellas que está rodeado por polvo estelar, según las capturas del VLT, el Very Large Telescope del ESO, en el desierto de Atacama en Chile.
Al ser una fuente de creación de estrellas, es normal que se considere como fuente de explosiones de rayos gamma. Estos fenómenos son muy fuertes y realmente violentos. Pueden tener duraciones diversas, desde apenas milésimas de segundo hasta horas y son capaces de liberar tanta energía como una estrella como el Sol a lo largo de su vida.
En este caso, podríamos estar observando explosiones largas debido a supernovas o estrellas de rotación rápida, conocidas como Wolf-Rayet, que resultan de astros de gran masa.
Las citadas estrellas Wolf-Rayet sobreviven en su estado durante pocos cientos de años, muy escaso para la vida de un astro, que es de miles de millones de años. Mientras están activas lanzan gran cantidad de material en forma de viento estelar que es expulsado a millones de kilómetros por hora.
Temas:
- Estrellas
- Vía Láctea
Lo último en Ciencia
-
Los astrónomos no dan crédito: escuchan la música de una estrella y descubren algo increíble sobre su edad
-
El mayor descubrimiento en décadas: encuentran un yacimiento de tierras raras valorado en 64.000 millones
-
Sorpresa en Altamira: ésta es la edad real que tienen las pinturas de las cuevas, según la ciencia
-
Adiós al GPS: Investigadores crean un sistema de navegación cuántico 50 veces más preciso y sin satélites
-
Ya es oficial: el mayor yacimiento de Níquel de Europa está en España, y reanudará su actividad durante 2025
Últimas noticias
-
Clasificación de F1 en vivo online | GP de Imola en directo en Emilia Romagna hoy con Alonso y Sainz
-
Declarado un gran incendio en una nave de gestión de residuos de Porriño (Pontevedra)
-
Así es el ático de Chamberí de más de un millón de euros donde vive Santos Cerdán de alquiler
-
Qué significa que una persona se ría mientras duerme, según la psicología
-
Soy fontanero y este es el truco que recomiendo usar para desatascar cualquier lavabo en 5 minutos