Aparecen en el río Tajo varios ejemplares de un animal gigantesco que se creía extinto en la península
Lo llaman "El Pueblo De Las Cascadas" y está en Castilla-La Mancha
El encantador pueblo español con menos de 10 habitantes, rodeado por naturaleza
La geología de la península ibérica
La biodiversidad en el río Tajo vive en estos días un cambio inesperado con la reciente aparición de ejemplares de una especie que se creía extinta en la península ibérica desde hace siglos. Ahora, investigadores y autoridades ambientales analizan la situación para determinar el origen de estos animales y su posible impacto en la zona.
Este descubrimiento, que dejó a muchos expertos boquiabiertos, plantea cuestiones sobre si la especie ha llegado de forma natural o ha sido introducida artificialmente.
¿Cuál es el animal «extinto» que reapareció en el río Tajo?
Investigadores confirmaron recientemente la presencia de ejemplares de castor euroasiático (Castor fiber) en el río Tajo, un roedor de gran tamaño que habitó la península ibérica hasta su desaparición hace siglos debido a la caza y la alteración de su hábitat.
Se trata del roedor más grande de Europa, con una longitud de hasta 90 centímetros y un peso que puede alcanzar los 30 kilogramos. Algunos datos claves a tener en cuenta, son los siguientes:
- En 2003, la especie reapareció en la península tras la liberación no oficial de ejemplares en la cuenca del río Ebro.
- Desde entonces, los intentos de erradicación fracasaron y los castores han logrado establecerse en la zona.
- La legislación española los considera actualmente especie autóctona y protegida.
El primer avistamiento en el río Tajo se registró en junio de 2024 en Zorita de los Canes (Guadalajara), según un estudio publicado en Galemys-Spanish Journal of Mammalogy. Los investigadores Marco Ansón y Celia García-Prendes confirmaron la presencia de los roedores tras varios avistamientos y la detección de ramas roídas y otras evidencias en la ribera.
¿Por qué este animal llegó al río Tajo?
Uno de los aspectos más relevantes de este hallazgo es determinar cómo han llegado los castores hasta el río Tajo. La hipótesis principal que manejan los expertos es que no se trató de un proceso de expansión natural, ya que el punto de avistamiento se encuentra a más de 100 kilómetros de la población más cercana previamente registrada.
Los especialistas consideran que la teoría más probable es que los castores hayan sido introducidos de manera no oficial en la zona. La falta de registros previos en los tramos intermedios del río refuerza esta idea.
Las autoridades ambientales están evaluando medidas para determinar si su presencia puede mantenerse sin generar impactos negativos. Se prevé la implementación de sistemas de monitoreo para estudiar la evolución de la población y su interacción con el ecosistema local.
¿Cuál es el impacto ecológico de este castor euroasiático?
El castor euroasiático es conocido por su capacidad de transformar los ecosistemas acuáticos. A diferencia de otras especies introducidas en la península, como el cangrejo americano o el siluro, su impacto puede ser beneficioso en ciertos aspectos:
- Fomenta la regeneración de humedales al construir diques y modificar la estructura del río.
- Mejora la calidad del agua gracias a la retención de sedimentos y la filtración natural.
- Aumenta la biodiversidad al generar hábitats favorables para otras especies.
No obstante, también puede generar conflictos con actividades humanas, especialmente en zonas agrícolas. Por ello, la Junta de Castilla-La Mancha ha iniciado un proceso de monitoreo para determinar el alcance de la presencia de los castores en el Tajo y valorar su impacto en cultivos e infraestructuras.
¿Qué otros mamíferos habitan el río?
El río Tajo, el más largo de la península ibérica, recorre 1.007 kilómetros desde su nacimiento en los Montes Universales (Teruel) hasta su desembocadura en Lisboa. Durante su trayecto atraviesa varias comunidades autónomas en España y Portugal, proporcionando hábitat a diversas especies.
Entre los mamíferos que habitan en la cuenca del Tajo destacan:
- Lince ibérico (Lynx pardinus), uno de los felinos más amenazados del mundo.
- Lobo ibérico (Canis lupus signatus), cuya presencia es ocasional en la zona.
- Nutria europea (Lutra lutra), frecuente en los afluentes menos contaminados.
- Gato montés, turón y visón americano, este último introducido en la península.
Además de estos mamíferos, el Tajo sirve de corredor biológico para numerosas especies de aves, anfibios y peces autóctonos, lo que refuerza la importancia de su conservación.
Lo último en Ciencia
-
Es inminente: el día exacto que veremos la alineación planetaria que no se repetirá en 400 años
-
Los científicos ponen fecha al choque de un asteroide contra la Tierra: «El 22 de diciembre…»
-
Giro en la ciencia: el frío no existe y ésta es la razón
-
Aparecen en el río Tajo varios ejemplares de un animal gigantesco que se creía extinto en la península
-
Ésta es la persona de la que has heredado la inteligencia: la ciencia lo ha confirmado
Últimas noticias
-
Valencia – Barcelona en directo online | Partido de la Copa del Rey hoy en vivo
-
Trump sancionará a la Corte Penal Internacional de La Haya por señalar a Israel y EEUU
-
De la Fuente ovacionado en Las Ventas tras acosarle la Fiscalía de Sánchez en el ‘caso Jenni’
-
Sale a la luz toda la verdad sobre Candela Peña: este es su verdadero nombre
-
Alineación oficial del Barcelona contra el Valencia: Ferran Torres sustituye a Lewandowski