Águila culebrera: hábitat y características de este animal salvaje
Existen muchas clases y variedades de aves y de águilas. Una de ellas es el águila culebrera. Aquí te contamos algunas de sus características.
Especies o tipos de águilas
¿Cómo son las águilas calvas?
Consejos para conservar águilas en España
El águila culebra es un ave rapaz de tamaño mediano a grande que vive en un rango muy amplio, desde Europa hasta el sudeste asiático. Es de color marrón desde arriba y tiene el pecho y el vientre blancos con barras y rayas variables. La hembra tiene una cola un poco más larga que los machos. Los ojos son de color amarillo anaranjado brillante, no tiene plumas ni en la cabeza, ni en las piernas y los pies son grises. Los juveniles son similares a los adultos, solo que se distinguen por un tinte rojizo en la cabeza y la parte inferior. Su hábitat son los bosques de tierras bajas, campos, humedales, bosques abiertos, pastizales, áreas cultivadas y desiertos. Pueden vivir hasta 17 años en estado salvaje.
¿Cómo vive el águila culebrera? ¿Cuáles son sus hábitos?
Como lo indica su nombre, el águila culebrera se alimenta principalmente de culebras. En algunas áreas constituyen del 70 al 100% de su dieta, la mayoría de las serpientes de las que se alimentan no son venenosas.
Las culebras pueden llegar a medir 1,50 cm de largo y por lo general se las comen enteras, comenzando a tragarlas por la cabeza. Los polluelos de apenas tres semanas del águila culebrera, pueden llegar a tragar serpientes de 60 a 90 mm de largo.
Estas aves suelen completar su dieta con lagartijas, sapos, ranas, pequeños mamíferos como musarañas y conejos, aves enfermas o heridas y polluelos. El águila culebrera suele cazar desde una percha o en vuelo a unos 10-30 m sobre el suelo, en algunas ocasiones hasta 450 m. Toma el alimento flotando sobre el área y buceando para atrapar a sus presas.
También se ha podido observar a esta ave carnívora seguir incendios de pastizales, en busca de cadáveres de animales que no han podido escapar de las llamas.
Reproducción y conservación
Las demostraciones de reproducción comienzan con vueltas en círculos, inmersiones de 15 a 20 m y otras danzas en el cielo por parte del macho. La temporada de reproducción es de abril a octubre en la parte occidental de su área de distribución y de diciembre a mayo en la mitad oriental.
El nido lo construyen con palos de 5 a 10 cm de largo, sobre un árbol de 3 a 7 metros sobre el suelo, con menos frecuencia en un acantilado. Suelen poner un solo huevo que se incuba durante 47 días.
Estas aves rapaces están muy extendidas y se consideran comunes en toda su amplia gama. La población se conserva estable, aunque se produjo una disminución importante entre los años 1800 y 1900, como consecuencia de los disparos y pérdida del hábitat. Actualmente están listados como preocupación menor por BirdLife International.
Lo último en Ciencia
-
Descubrimiento valorado en 5,6 billones de euros: geólogos encuentran el mayor yacimiento de hierro de la historia
-
Pánico entre los expertos por el terremoto que puede provocar el caos en Europa
-
China descubre un nuevo coronavirus de murciélago que puede contagiarse a los humanos
-
Preocupación entre los expertos por el fenómeno que pone en peligro a Santorini
-
Vuelve La Niña: el enfriamiento del Pacífico desata cambios drásticos en el clima mundial
Últimas noticias
-
La historia noruega de amor lésbico ‘Dreams’ gana la 75ª edición del Festival de Cine de Berlín
-
Alemania vota hoy con la derecha tradicional como favorita, el socialismo en crisis y la AfD en auge
-
Medina Cantalejo se inventa un nuevo protocolo del VAR «para que la gente lo sepa y no piensen que…»
-
Otra ayuda arbitral para el Barça: el VAR avisa por un penalti… ¡y el árbitro pita fuera de juego!
-
Flick critica a su equipo tras la polémica victoria en Las Palmas: «No hemos hecho un partido muy bueno»