5 libros de astrofísica que debes leer si te gusta la astronomía
Si eres un amante confeso de la astronomía, estos cinco libros de astrofísica no demasiado complejos te pueden gustar bastante. Para muchos, son casi una biblia para el aficionado a la observación de los cielos, aunque no todos han sido traducidos al español, por lo que necesitarás cierto nivel de inglés científico para entenderlos bien y disfrutarlos como se merecen.
El primero y uno de los más importantes es Atlas del cielo nocturno, de Terence Dickinson. El título original es NightWatch: A practical guide to viewing the universe, y es perfecto para los amantes de la observación nocturna. Así que, si tienes un telescopio, este libro no puede faltar en tu biblioteca. Además, han realizado ya varias revisiones para que esté perfectamente actualizado, por lo que tendrás todo tipo de información, fotografías, etc.
Dava Sobel es la autora de The glass Universe. No es un libro sobre astrofísica en sí, pero cuenta la historia de un grupo de astrónomas capaces de sobreponerse a la sociedad del siglo XIX y convertirse en leyendas en el Observatorio del Harvard College.
Dean Regas es el autor de Facts from Space. En esta obra se recogen algunos de los mayores récords que se han recopilado a día de hoy respecto a nuestros descubrimientos en el espacio. Es decir, que si te asombra cada nuevo logro que consigue la comunidad científica de nuestro planeta, este es un libro que no ha de faltar entre los de cabecera para ti.
Los mejores libros de astrofísica para aficionados a la astronomía
Aunque, si hay un libro que no debe faltar en tu biblioteca, ese es el de Agujeros de gusano y tiempo curvo, del gran Kip Thorne. Si te gusta la película Interstellar, de Christopher Nolan, es posible que conozcas a este astrónomo, ya que la ciencia tras el filme ha salido de su brillante mente.
Thorne es uno de los científicos que más y mejor conocen los agujeros de gusano y el tiempo, por eso, gracias a su capacidad didáctica, ha convertido Black holes and time warps: Einstein’s Outrageous legacy en un imprescindible para los amantes de la astronomía.
Por último, a modo de despedida, recomendamos todo un clásico, Cosmos, de Carl Sagan. Aunque ha quedado algo obsoleto, pues data de 1980, todavía conserva el encanto, la capacidad didáctica y la ilusión de este gran astrónomo que nos dejó en 1996 con un enorme legado a sus espaldas.
Temas:
- Libros
Lo último en Ciencia
-
Cuenta atrás para el fin del mundo: la vida en la Tierra tiene fecha de fin y está más cerca de lo que creíamos
-
Lo que una experta descubrió sobre el cerebro en el instante de la muerte está dando la vuelta al mundo
-
Bacterias resistentes: la amenaza silenciosa que crece
-
La evolución del método científico: de Aristóteles a la inteligencia artificial
-
Los científicos no dan crédito: hallan un nuevo grupo sanguíneo que sólo tiene una única mujer en el mundo
Últimas noticias
-
El Chelsea no da pie a la sorpresa y se cita con Fluminense en semifinales
-
Crece la preocupación por este pez conejo venenoso que hace estragos en el Mediterráneo
-
Negueruela aparta de los cuadros de mando del PSOE de Palma a todos los que apoyaron a Calvo e Hila
-
Santander recibe al Rey con vivas y a Marlaska con gritos de «¡Fuera, fuera!» y «¡Dimisión!»
-
A qué hora es el GP de Gran Bretaña de F1 2025: horario y dónde ver en directo por TV en streaming online gratis la carrera en Silverstone