¿Sabes qué son las secundinas?
A la hora de hacerle frente a un parto, hay que estar convenientemente informada sobre cómo transcurre este. Y es que tener la mayor cantidad posible de datos será esencial para encontrarse más tranquila y para afrontar ese momento con más serenidad. Por eso, no solo es interesante saber qué es lo que se conoce como walking epidural, por ejemplo, sino también en qué consiste lo que se da en llamar secundinas.
¿Quieres saber qué son? Si es así, sigue leyendo, te lo explicamos todo a continuación.
¿Qué son las secundinas?
Hay quien piensa que una vez que da a luz a su bebé, el parto ha finalizado, pero no, está equivocado. Es cierto que la creencia popular es esa, no obstante, la realidad es otra diferente. Y es que cuando ya ha nacido el bebé, llega el momento de que se produzca la expulsión de las llamadas secundinas.
Un término ese con el que se hace referencia, tal y como queda recogido en el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), al conjunto formado por la placenta y sus correspondientes membranas. Conjunto que, por regla general, queda en el útero una vez que el pequeño ha nacido y que se procede a expulsar después de ese.
¿Qué es la placenta?
Para poder conocer el proceso de expulsión de la placenta es necesario descubrir primero qué es. Y en este caso lo que podemos decir es que se trata de un órgano que se forma en el útero de la mujer durante el embarazo. Su objetivo será doble. Por un lado, proporcionarle oxígeno, alimentos y nutrientes al feto a través de lo que es el cordón umbilical. Por otro, filtrar el exceso de desperdicios que se van formando.
Básicamente la placenta, que posee forma plana, cuenta con dos partes o lados: el fetal, que es el que le suministra alimento al pequeño, y el materno, que es el que se encuentra pegado a la pared del útero.
¿Cómo y cuándo se expulsan?
Una vez que ya se tiene claro qué son las secundinas y sus funciones, llega el momento de conocer en qué momento se expulsan. En este caso, podemos reiterar que sale fuera del cuerpo de la mujer, después que lo haga el bebé.
Por regla general, suele expulsarse en la media hora posterior al nacimiento y se produce al tiempo que la fémina sigue teniendo contracciones. Eso sí, estas no suponen ni muchísimo menos el mismo dolor que con la salida del pequeño.
Lo habitual es que los profesionales sanitarios que están atendiendo a esa le pidan que siga empujando un poco para que la placenta y sus membranas puedan salir por completo. Este proceso comenzará desprendiéndose la citada de la pared del útero y, poco a poco, irá bajando por el canal de parto hasta que se expulse por completo.
Hay que establecer que se pueden tomar medidas para facilitar la salida de las secundinas. Entre esas están desde masajear el vientre de la mujer hasta ponerle a su bebé en el pecho para que mame. Y es que esta acción del pequeño conseguirá estimular lo que son las contracciones.
Es importante que la placenta salga al exterior lo más entera posible. ¿Por qué? Porque en el caso de que algún resto de la misma quedara dentro, la mujer podría tener que hacerle frente a una infección. Esta se manifestaría a través de síntomas tales como la fiebre e incluso una hemorragia.
Complicaciones de las secundinas
Además de lo indicado, tenemos que hacer hincapié en que pueden existir complicaciones con las citadas secundinas. Así, puede tener lugar la ya expuesta infección. No obstante, no es la única. Así puede suceder que, después de una hora, sigan sin ser expulsadan. En ese caso, el médico decidirá proceder a desprender la placenta de manera manual. Eso es lo que se conoce como placenta acreta y se caracteriza porque ese elemento se pega tanto a las paredes del útero que se hace imposible que se expulse.
Como hemos mencionado se requerirá actuar rápidamente en pro de evitar situaciones complicadas para la recién estrenada mamá como puede ser una hemorragia.
Para finalizar tenemos que establecer que hay que tener en cuenta que las secundinas pueden traer consigo problemas incluso antes de que el bebé nazca. Y es que puede suceder lo que se conoce como placenta previa o también el llamado desprendimiento abrupto de la placenta.
¿Tomaste nota de todo lo expuesto? Así seguro que afrontas el parto con mucha mayor tranquilidad.
Lo último en Bebés
-
«No digas nunca esto en el colegio si tu hijo no quiere comer»: el consejo viral del pediatra Carlos González
-
Mejor que Pocoyó y Peppa Pig: la mítica película de los 90 que enseña a los niños grandes valores
-
Ni Espinete ni Bob Esponja: la serie de dibujos animados que enseña valores positivos y educa a los niños
-
Los dibujitos están bien, pero esta serie disponible en Netflix sirve para que los jóvenes aprendan valores
-
Atentos si vuestro hijo repite siempre esta frase: quiere decir que lo estáis haciendo bien como padres
Últimas noticias
-
Se acabó el misterio: la ciencia explica por fin por qué estornudas sin control cuando miras al sol
-
Pedersen se impone al fin en una etapa marcada por la radicalización de las protestas propalestina
-
Así queda la clasificación general de la Vuelta a España 2025 tras la etapa 15
-
Muere una mujer en Ibiza tras ser atropellada por un todoterreno que conducía un irlandés drogado
-
Carrera F1 GP de Italia | Resultado, resumen vuelta a vuelta y cómo ha quedado el podio y la clasificación general en Monza