El proceso de dentición de tu bebé. Todo lo que necesitas saber
La erupción de los primeros dientes de un bebé es un proceso que se desarrolla de una manera variable en los niños. Por regla general, esos primeros dientes empiezan a aparecer entre los seis y los ocho meses de vida del bebé, no obstante, esto no siempre es así. Así, a veces, hay pequeños a los que les salen algo más tarde.
Sin embargo, aunque como hemos mencionado el patrón de salida puede variar de un menor a otro, sí existen unas pautas que tienen la particularidad de ser comunes más o menos en todos:
Incisivos
Una de las primeras pautas en común es que lo más normal sea que los primeros dientes que les salgan sean los incisivos centrales inferiores, es decir, los del centro de abajo. A continuación, les aparecerán los de arriba y, por último, hacen lo propio los de los lados.
Luego, una vez que ya han salido los dientes laterales de abajo, le toca el turno a las primeras muelas de leche. El proceso continúa cuando se les deja sitio para los caninos, los colmillos, que vendrán después. Las últimas piezas en salir son las muelas de leche, los conocidos como segundos molares.
Dentadura de leche
Otro de los aspectos en común que suele tener la dentición respecto a todos los niños es que hasta los dos o tres años no suelen completar la dentadura de leche, que estará formada por un total de veinte piezas. Eso sí, es importante tener en cuenta cuenta que el rango de tiempo es amplio.
Niñas o niños
De la misma manera, un dato curioso y que suele ocurrir de manera generalizada es que a las niñas les suelen salir los dientes antes que a los varones.
Alimentación
Igual que es fundamental que los padres estén al día de todo lo que respecta a la dentición, para que certifiquen que se va produciendo de manera normal, es vital que cuiden la alimentación del niño para el correcto desarrollo de la misma. En concreto, es necesario que le establezcan una dieta en la que tomen protagonismo productos que, por sus componentes, ayudan al crecimiento de las piezas dentales.
Exactamente, los pediatras coinciden en subrayar que deben tomar alimentos que cuenten con elementos tales como el calcio, el fósforo, el flúor, las vitaminas A, C y D…
Problemas
Por último, los adultos tienen que tener en cuenta un aspecto especialmente importante y es que si cerca de los dieciocho meses sus hijos todavía no presentan señales de la erupción dentaria, deberán acudir al especialista.
En concreto, es necesario contar con el diagnóstico del médico, que determinará la causa de esa situación. En este sentido, podemos decir que, en muchas ocasiones, es debido simplemente a una enfermedad hereditaria, mientras que en otras radica en que al pequeño le falta alguna pieza dental.
En cualquiera de esos dos casos o de otros que puedan provocar la misma falta de dentición, el especialista establecerá cuál es el tratamiento o las medidas más oportunas para resolverla.
Lo último en Bebés
-
¿Tu hijo nació en estos meses? Podría destacar en la escuela según Harvard
-
Segundo embarazo: 8 diferencias clave con respecto al primero que no te esperabas
-
Los expertos lo confirman: éste es el nombre de niño más bonito del mundo y sólo lo tienen 54 personas en España
-
Merienda saludable para niños: receta de barritas de cereales caseras
-
Dibujos originales para celebrar el día de Sant Jordi con tus hijos
Últimas noticias
-
Miguel Galán: «Louzán sabe que si no inhabilito a Pedro Rocha, él nunca es presidente de la Federación»
-
Bajón en la edad de jubilación en España: el requisito para dejar de trabajar 3 años antes
-
Parece una vulgar rata común, pero es una dañina especie invasora que amenaza a otras especies en Canarias
-
Ni casas ni garajes: el objetivo de los okupas que preocupa en los pueblos de España
-
¿Quién va hoy a ‘El Hormiguero’? Invitados del 28 de abril al 1 de mayo