El proceso de dentición de tu bebé. Todo lo que necesitas saber
La erupción de los primeros dientes de un bebé es un proceso que se desarrolla de una manera variable en los niños. Por regla general, esos primeros dientes empiezan a aparecer entre los seis y los ocho meses de vida del bebé, no obstante, esto no siempre es así. Así, a veces, hay pequeños a los que les salen algo más tarde.
Sin embargo, aunque como hemos mencionado el patrón de salida puede variar de un menor a otro, sí existen unas pautas que tienen la particularidad de ser comunes más o menos en todos:
Incisivos
Una de las primeras pautas en común es que lo más normal sea que los primeros dientes que les salgan sean los incisivos centrales inferiores, es decir, los del centro de abajo. A continuación, les aparecerán los de arriba y, por último, hacen lo propio los de los lados.
Luego, una vez que ya han salido los dientes laterales de abajo, le toca el turno a las primeras muelas de leche. El proceso continúa cuando se les deja sitio para los caninos, los colmillos, que vendrán después. Las últimas piezas en salir son las muelas de leche, los conocidos como segundos molares.
Dentadura de leche
Otro de los aspectos en común que suele tener la dentición respecto a todos los niños es que hasta los dos o tres años no suelen completar la dentadura de leche, que estará formada por un total de veinte piezas. Eso sí, es importante tener en cuenta cuenta que el rango de tiempo es amplio.
Niñas o niños
De la misma manera, un dato curioso y que suele ocurrir de manera generalizada es que a las niñas les suelen salir los dientes antes que a los varones.
Alimentación
Igual que es fundamental que los padres estén al día de todo lo que respecta a la dentición, para que certifiquen que se va produciendo de manera normal, es vital que cuiden la alimentación del niño para el correcto desarrollo de la misma. En concreto, es necesario que le establezcan una dieta en la que tomen protagonismo productos que, por sus componentes, ayudan al crecimiento de las piezas dentales.
Exactamente, los pediatras coinciden en subrayar que deben tomar alimentos que cuenten con elementos tales como el calcio, el fósforo, el flúor, las vitaminas A, C y D…
Problemas
Por último, los adultos tienen que tener en cuenta un aspecto especialmente importante y es que si cerca de los dieciocho meses sus hijos todavía no presentan señales de la erupción dentaria, deberán acudir al especialista.
En concreto, es necesario contar con el diagnóstico del médico, que determinará la causa de esa situación. En este sentido, podemos decir que, en muchas ocasiones, es debido simplemente a una enfermedad hereditaria, mientras que en otras radica en que al pequeño le falta alguna pieza dental.
En cualquiera de esos dos casos o de otros que puedan provocar la misma falta de dentición, el especialista establecerá cuál es el tratamiento o las medidas más oportunas para resolverla.
Lo último en Bebés
-
Disciplina positiva: el método que Unicef aconseja para padres que quieren hijos felices
-
Ni helados ni chocolate: el postre dulce que tus hijos no dejarán de pedirte este verano
-
Ni gorro ni juguetes: lo que todos los niños deben llevar a la playa, según la Asociación Española de Pediatría
-
Tu bebé no debería mirar una pantalla como mínimo hasta esta edad, según la Asociación Española de Pediatría
-
El nombre de niña que se ha puesto de moda en Cataluña y el resto de España no conoce
Últimas noticias
-
Investigan al fiscal estrella de Biden por usar su cargo para atacar a Trump para quitarle votantes
-
Los terroristas de Hamás obligan a cavar su propia tumba a un rehén judío consumido por el hambre
-
España se mete en la final del Eurobasket sub-18 tras derrotar a Italia
-
Sánchez compra a la Italia de Meloni más de 18 millones de balas por casi 15 millones de euros
-
ONCE hoy, sábado, 2 de agosto de 2025: comprobar el Sueldazo y Super 11