Bebés
Crianza

Una experta española en crianza positiva: «Si quieres conectar con tu hijo adolescente, háblale como adulto»

  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

La llegada de la adolescencia marca un punto de inflexión en la vida familiar. El diálogo entre padres e hijos se interrumpe, los silencios se hacen más largos y la distancia emocional se agranda.

Adelaida Abruñedo, experta en crianza positiva, sostiene que la clave para reconstruir el vínculo no está en imponer normas ni repetir los viejos discursos, sino en cambiar el tono: hablar con el adolescente como se hablaría con un adulto, con respeto y reconocimiento.

Cómo hablar con tus hijos adolescentes: éste es el consejo de Adelaida Abruñedo

Adelaida Abruñedo, creadora del proyecto 2PositiveKids, subraya que la adolescencia es una etapa en la que tienes que acompañar a tu hijo. Según explica, muchos padres siguen utilizando el mismo registro con el que se dirigían a sus niños cuando eran pequeños, sin notar que ese lenguaje infantilizado genera rechazo.

El adolescente necesita sentirse escuchado, no sermoneado. Cuando los progenitores continúan hablando desde la autoridad absoluta, los jóvenes suelen responder con evasión o silencio.

Esa desconexión es una forma de defensa ante la falta de reconocimiento. Tratarles como adultos en formación no significa ceder ante todo, sino ofrecerles el mismo respeto que esperamos recibir.

Este cambio no se logra de la noche a la mañana, pero constituye la base para restablecer la confianza y favorecer la comunicación abierta. La fundadora de 2PositiveKids conoce bien ese proceso: su trabajo acompaña a familias que buscan una crianza consciente y respetuosa, donde el vínculo emocional es el pilar principal.

Para Abruñedo, la meta es que los padres aprendan a disfrutar del proceso de acompañar, no a sobrevivirlo. La empatía y la escucha activa se convierten así en herramientas fundamentales para evitar que tus hijos adolescentes se sientan juzgados o incomprendidos.

Responsabilidad y contacto: cómo mantener la relación con tu hijo adolescente

Una vez que el lenguaje cambia, mantener la conexión requiere esfuerzo constante. Abruñedo aconseja que los padres tomen la iniciativa para cuidar la relación, incluso en los momentos de tensión.

Esperar a que el adolescente esté de buen humor para hablar es un error frecuente. En su lugar, propone abrir espacios de diálogo regulares y mantener los acuerdos, demostrando coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

La responsabilidad emocional no debe recaer únicamente en los hijos. Los adultos son quienes deben marcar el ejemplo y sostener el vínculo, sin recurrir a la imposición ni al control excesivo. Esta disposición crea un entorno de confianza en el que el adolescente se siente parte activa de la relación.

Gestión del conflicto con adolescentes: transformar los desacuerdos en oportunidades de aprendizaje

Abruñedo invita a ver las diferencias en una ocasión para aprender juntos. En lugar de gritar, culpar o guardar silencio, es recomendable analizar las causas del conflicto y buscar soluciones compartidas. La clave está en escuchar antes de reaccionar y reconocer que cada parte tiene su propia verdad.

El respeto mutuo, la responsabilidad compartida y la gestión constructiva del conflicto son tres pilares para fortalecer los lazos familiares en la adolescencia.