¿Cuáles son los mejores países para criar a los niños?
España ha quedado sexta en un informe elaborad por UNICEF en el que analiza cuáles son los mejores países del mundo para criar niños.
Vivir en una nación rica no es garantía de felicidad. Incluso antes de que la crisis del COVID-19 creara mayores divisiones, la vida cotidiana de millones de niños en los países más ricos distaba mucho de ser una buena infancia, tal y como se extrae de un informe elaborado por UNICEF, en el que se revela el listado de países donde es mejor criar a los niños.
¿Cuáles son los mejores países para criar a los niños?
No importa la riqueza de los países, una mejor salud o educación no es universal. Muchos niños sufren de estrés, ansiedad y depresión, o se encuentran mal físicamente a pesar de vivir en países considerados «ricos». Según una nueva investigación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, incluso los países con mejor desempeño tienen margen para una mejora significativa cuando se trata de garantizar un bienestar infantil que pueda ser calificado como alto .
El último Report Card Innocenti de UNICEF evalúa a 41 países en tres categorías principales: bienestar mental, que cubre la satisfacción con la vida y las tasas de suicidio; salud física, incluidas las tasas de obesidad y mortalidad infantil; y habilidades, tanto académicas como sociales.
Cómo se comparan los países ricos en bienestar infantil
Como muestra la tabla que veis arriba, los países con mejor desempeño frente a estas medidas pueden no sorprender a muchos. Un sólido historial en bienestar mental y habilidades coloca a los Países Bajos en la parte superior de la tabla, con otros países nórdicos con un buen desempeño regular agrupados no muy atrás y atención España como el tercer país con mejor bienestar mental para los niños aunque «fallamos» en salud física (puesto 23) mientras que en habilidades quedamos en cuarto lugar. Todo ello se traduce en una sexta posición como mejor país para criar a los niños.
Dinamarca y Noruega se adjudica el segundo y tercer puesto de los mejores países para criar niños, seguidos de Suiza y Finlandia.
Tras España, vienen Francia, Bélgica, Eslovenia y Suecia para cerrar la lista de los diez mejores países para criar niños mientras que en la parte baja de la tabla podemos encontrar países como Chile, Bulgaria y Estados Unidos.
Sin embargo, lo que puede ser menos obvio es lo alterada se vuelve esta jerarquía cuando se mira la satisfacción con la vida de los niños.
A los jóvenes de quince años se les preguntó qué tan satisfechos se sentían con su vida en una escala de 0 a 10. En todos los países, la mayoría de los niños estaban razonablemente felices con sus vidas, con una puntuación de cinco o más.
Mientras que el 90% de los niños en los Países Bajos reportaron una puntuación por encima del punto medio, los niños en México y Rumania no se quedaron atrás.
El informe advierte que si bien es alentador que muchos niños estén felices con sus vidas, todavía hay muchos que están luchando. En 12 de los 41 países, menos de las tres cuartas partes de los niños de 15 años tienen una alta satisfacción con la vida.
Destaca una investigación en el Reino Unido que muestra que, en comparación con los niños con niveles moderados o altos de satisfacción, los niños con baja satisfacción con la vida tenían ocho veces más probabilidades de informar sobre conflictos familiares. También tenían cinco veces más probabilidades de ser acosados y más del doble de probabilidades de no asistir a la escuela.
Redes de apoyo
En comparación con los niños felices con sus vidas, muchos menos niños con baja satisfacción con la vida sentían que tenían personas que los apoyaban. Casi una cuarta parte de ellos dijeron que no se sentían seguros en casa.
Las buenas relaciones son cruciales para los niños: aquellos con familias más solidarias tienen un mejor bienestar mental.
Aunque la salud mental infantil en los países ricos es irregular, el suicidio es una de las causas más comunes de muerte entre los adolescentes de 15 a 19 años.
Todavía hay un camino por recorrer
Muchos países necesitan realizar mejoras significativas si quieren cumplir sus compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030. Y después de la pandemia, hay signos preocupantes de regresión, particularmente en áreas como la inmunización, el aprendizaje y la salud mental, advierte UNICEF.
Temas:
- estudio
Lo último en Bebés
-
Los pediatras lo confirman: la estrategia de alimentación intuitiva para enseñar a los niños a escuchar su hambre
-
Adelaida Abruñedo: «Para conectar con un hijo adolescente hay que usar los conflictos a nuestro favor»
-
Cómo hacer un maquillaje de bruja para niñas en pocos pasos y muy fácil
-
La frase de 7 palabras que está machacando la autoestima de tu hijo sin que te des cuenta
-
El nombre de bebé que se llevaba en los años 20 y ahora se ha vuelto a poner de moda entre los padres de España
Últimas noticias
-
Ni el Rastro ni el de Majadahonda: el mercadillo más esperado de todos llega Madrid y ya hay fecha
-
El sencillo truco para pelar las castañas cuando no están cocinadas, y sin dejarte los dedos en el intento
-
La OCU lo ha confirmado: éstas son las 3 peores marcas de café del supermercado de España
-
Cómo se escribe payés o pagés
-
Éste es el verdadero origen de la calabaza que venden en Mercadona