Coronavirus: Un nuevo estudio analiza los efectos psicológicos del confinamiento en los niños
Un nuevo estudio realizado en Italia, analiza los efectos que el confinamiento ha provocado en los niños y adolescentes a nivel psicológico.
El confinamiento en las casas debido a la pandemia por coronavirus parece estar pasando factura realmente a los niños, a nivel emocional e incluso mental tal y como ha revelado un reciente estudio realizado en Italia.
El estudio que analiza los efectos psicológicos del confinamiento en los niños
Según el estudio, el 90% de los niños experimentaron, al menos una vez durante el primer mes y medio de confinamiento, miedo y preocupación, y el 74% parecía, al menos una vez, triste y deprimido. Los preadolescentes (11-13 años) experimentaron una mayor labilidad emocional (impulsividad, arrebatos de ira) y negatividad que los niños de 6-10 años.
La investigación ha sido realizada por la Universidad del Valle de Aosta, la Universidad Sapienza de Roma y la Universidad de Chieti-Pescara sobre el «papel de los padres en la promoción de la serenidad y la regulación emocional de los niños durante el encierro de Covid- 19 «.
Iniciada en abril, la investigación contó con la participación de 277 padres de niños de entre 6 y 13 años.
Los primeros resultados dan muestran que en el 59% de los casos, los padres se han mantenido trabajando como antes de la emergencia de salud o se han tenido que adaptar al teletrabajo (mientras que el 26% sufrió una suspensión temporal del trabajo y el 15% restante perdió su trabajo). Además, el 8% de estas familias ha tenido familiares o amigos con Covid-19 y hasta el 68% conoce a alguien que ha contraído el virus (con un porcentaje del 15% que ha tenido al menos un conocido que murió por el pandemia).
«Por lo tanto, los niños se encontraron inmersos en al menos una realidad difícil», reza un apunte del estudio, «caracterizada por una profunda reestructuración del día y los hábitos, al tener padres que tuvieron que adaptarse a nuevas formas de trabajar y administrar a la familia, así como a situaciones de enfermedad y muerte, tanto por experiencia directa como por exposición de los medios a tales noticias «.
La ayuda de los padres
Sin embargo, a pesar de la angustia psicológica, el estudio también señala que hay algunas pautas que pueden ayudar a los padres a conseguir que los niños puedan ser más serenos y emocionalmente competentes en este período en particular: «se trata específicamente de la positividad, la autoeficacia y la capacidad de recuperación de los padres y las emociones.»
El estudio puede servirnos también a nosotros para poder ayudar a nuestros hijos. En España la situación frente al coronavirus, ha sido muy parecida a la vivida en Italia, y como tal los niños y adolescentes también han sufrido las consecuencias psicológicas del encierro y de la pandemia. Por ello, debemos ayudar a que los pequeños estén tranquilos si les damos ejemplo con nuestra actitud y les transmitimos mensajes claros a través de acciones como seguir con nuestras rutinas o conocer bien todas las medidas de higiene y seguridad frente al coronavirus.
Temas:
- Coronavirus
- Salud
Lo último en Bebés
-
Lo que debes hacer si tu bebé pierde peso en sus primeros días de vida: lo dice la Asociación Española de Pediatría
-
El nombre de niña de 4 letras que cada vez eligen más padres para sus hijas
-
El significado de que un niño haga estos dibujos, según una psicóloga: «Sensación de agobio o…»
-
Muy atento si vuestro hijo repite esta frase: es señal de que lo estáis haciendo muy bien como padres
-
El nombre canario de niño que se ha puesto de moda en Barcelona: en Canarias no lo pueden ni oír
Últimas noticias
-
La Unión Europea supera el PIB de China: se convierte en la segunda mayor economía del mundo.
-
Los OK y KO del jueves, 21 de agosto de 2025
-
El Gobierno reta a Estados Unidos e instalará tecnología de la sancionada Huawei en la valla de Melilla
-
Vecinos de Canalejas: «Empezamos a combatir el incendio nosotros porque los brigadistas estaban en otros»
-
La familia Sánchez ‘okupa’ La Mareta pese a que el Rey la cedió sólo para «el interés turístico de España»