Cómo preparar comida casera para el bebé
Una vez se inicia la fase del destete es importante saber cómo preparar comida casera al bebé, para que se pueda acostumbrar a su nueva alimentación y los nuevos sabores.
Comenzar con el destete del bebé es algo complicado. En esta fase, el niño tiene que comenzar a dejar el pecho o el biberón en favor de la cuchara y si bien esto es ya de por sí algo complejo, también puede resultar un reto el acostumbrarle a los nuevos sabores de los alimentos por lo que es importante saber cómo preparar comida casera para el bebé, algo que os queremos explicar a continuación.
Cómo preparar comida casera para el bebé
La fase del destete es siempre un paso emocionante para la madre. Hay muchas expectativas que en ocasiones, se pueden acabar convirtiendo en una sensación de frustración. Ayudar al niño a abandonar la comida líquida por comida sólida es mucho más complejo de lo que puedas imaginar y por esta razón debes armarte con mucha paciencia, un gran deseo por alimentar bien al bebé y sobre todo tener claro qué es lo mejor para esta fase.
En este sentido, ¿que se necesita para preparar una comida casera para el bebé? La verdad es que realmente no se requiere tener ningún equipo especial. Tan solo tener una batidora, un procesador de alimentos o una licuadora de inmersión ciertamente que son sin duda de lo más útiles para moler o mezclar los alimentos del bebé. Además, los recipientes herméticos y pequeños botes, pueden ser también útiles para congelar el puré de verduras y el caldo en pequeñas dosis. Y como no, para llevarnos la comida con nosotros cuando tengamos que alimentar a nuestro bebé fuera de casa.
Qué alimentos son necesario para hacer la comida del bebé
Además del equipo necesario para preparar las papillas y comida casera de nuestro bebé, existen una serie de alimentos que son clave para la elaboración de cada plato.
- Frutas y verduras : lava y pela los productos frescos antes de triturarlos o mezclarlos. Las verduras y frutas más duras (como las manzanas y las peras) se deben cocinar primero, mientras que las más suaves (como el aguacate y las bayas) se pueden mezclar sin cocinar. Para preparar un puré, será bueno agregar líquido (agua, leche materna o fórmula) hasta alcanzar la consistencia deseada. Cuanto más crece el niño, más espesa puede ser la consistencia.
- Granos : cocina el arroz, la quinoa, la avena, el trigo y la cebada según las instrucciones, luego bate o muele los granos, usando líquido para lograr la consistencia deseada. Por supuesto, también hay harinas preparadas.
- Carne, pollo y pescado : corta y retira la piel, si es necesario, antes de cocinarla completamente. Luego debes mezclarlos muy bien con un poco de líquido para cocinar.
¿Cómo conservar la comida del bebé?
Una vez hayas preparado la comida casera del bebé, es importante saber cómo conservar esa comida en el caso de que te sobre o que quieras guardarla para otro día. Lo mejor es que guardes lo cocinado en la nevera, pero no por un máximo de dos días. Y en el caso de que desees conservar la comida más tiempo, es mejor congelarla y conservarla así solo por un periodo de hasta tres meses.
Temas:
- Alimentación infantil
Lo último en Bebés
-
Lo que hacen todos los días los padres con hijos con inteligencia emocional superior al resto
-
El error al decorar la habitación del bebé y que desaconsejan los expertos en sueño
-
4 señales que confirman que tu hijo tiene altas capacidades y lo estás pasando por alto
-
El nombre de 6 letras que Omar Montes ha elegido para su segundo hijo: un significado religioso y profundo
-
Barrio Sesámo estaba bien, pero estos dibujos animados de los 80 enseñan a los niños a trabajar en equipo
Últimas noticias
-
Una ‘influencer’ árabe: «Es absurdo que la izquierda española y los movimientos LGTBI apoyen a Hamás»
-
Madrid se prepara para su gran encendido de luces de Navidad
-
Un turista norteamericano que vive en España señala lo que menos le gusta de los españoles: «¿Por qué cuesta tanto?»
-
Álex Márquez se impone a Acosta al sprint en Portimao
-
El PP lleva al Congreso una ley para «asegurar el poder adquisitivo de las pensiones públicas»