Los bebés saben cuándo los imitas y les gusta
Un estudio de la Universidad de Lund en Suecia ha revelado que los bebés de seis meses sabes cuando los imitas
Las etapas del desarrollo del primer año de tu bebé
Cómo es el desarrollo de un bebé de 6 meses
¿Te has fijado en cómo reacciona un bebé cuando le haces una mueca o le repites un sonido? Seguramente habrás notado que se ríe, te mira con atención y trata de seguir el juego. Esto no es casualidad, sino que responde a una capacidad innata de los bebés para reconocer la imitación y disfrutar de ella tal y como demostró un estudio reciente en el que se explicaba que los bebés saben cuándo los imitas y que esto les gusta.
Los bebés saben cuándo los imitas
Los bebés de seis meses reconocen cuándo son imitados por los adultos y parece que les gusta ya que perciben a los imitadores como más amigables, según un nuevo estudio de la Universidad de Lund en Suecia que ha salido publicado en la revista PLOS One.
Un estudio de la Universidad de Lund en Suecia, publicado en la revista PLOS One, ha demostrado que los bebés de seis meses saben cuándo los adultos los imitan y que esto les hace sentir más cercanos y amigables con ellos Los investigadores jugaron con los bebés de cuatro formas diferentes: imitando todo lo que hacían como un espejo, imitando solo sus acciones corporales con la cara seria, respondiendo con una acción diferente a la suya o simplemente observándolos.
Según explica la investigación realizada, los bebés miraron y sonrieron por más tiempo a un adulto que los imitó, a diferencia de cuando el adulto respondía e interactuaba con ellos de otras maneras. Los bebés también se les acercaron más y se dedicaron a imitar los juegos propuestos.
Así fue el estudio realizado
En el estudio, un investigador conoció a bebés de 6 meses en sus hogares y jugó con ellos de las cuatro maneras mencionadas. El investigador imitaba todo lo que los bebés hacían como espejo, o como espejo inverso, imitaba solo las acciones corporales de los bebés mientras mantenían una cara inmóvil, o respondía con una acción diferente cuando los bebés actuaban. Este último juego o interacción se llama respuesta contingente y es cómo la mayoría de los padres suelen a responder a su bebé: cuando el bebé hace o necesita algo, la persona reacciona en consecuencia.
Los investigadores descubrieron que los bebés miraban y sonreían por más tiempo, y trataron de acercarse al adulto con más frecuencia, durante el reflejo cercano de sus acciones. Además, los bebés probaban al adulto haciendo diferentes gestos o sonidos para ver si los seguía, lo que indica que eran conscientes de la correspondencia entre su propio comportamiento y el del otro.
«Imitar a los bebés pequeños parece ser una forma efectiva de captar su interés y establecer un vínculo con ellos. Las madres se sorprendieron mucho al ver a sus bebés participar alegremente en juegos de imitación con un extraño, pero también se impresionaron por el comportamiento de los bebés», ha explicado Gabriela- Alina Sauciuc, investigadora de la Universidad de Lund y autora principal del estudio.
Muchas fueran las pruebas de comportamiento durante el estudio de imitación, para comprobar cuales eran las distintas reacciones de los bebes. Por ejemplo, si el bebé golpeaba la mesa y el investigador imitaba esa acción, el bebé reaccionaba golpeando la mesa varias veces, mientras observaba cuidadosamente las respuestas del investigador. Incluso cuando el investigador no mostró ninguna emoción en absoluto mientras imitaba, los bebés aún parecían reconocer que estaban siendo imitados, y aún así respondieron con un comportamiento de prueba.
«Esto fue bastante interesante. Cuando alguien prueba activamente a la persona que los imita, generalmente se ve como una indicación de que el individuo imitado es consciente de que existe una correspondencia entre su propio comportamiento y el comportamiento del otro», dice Sauciuc.
Durante años, los científicos han especulado que, a través de la exposición frecuente a ser imitado, los bebés aprenden sobre normas culturales y rutinas de interacción, o que las acciones compartidas van acompañadas de sentimientos e intenciones compartidos. Pero todavía falta una evidencia empírica para respaldar tales teorías.
«Al mostrar que los bebés de 6 meses reconocen cuándo están siendo imitados, y que la imitación tiene un efecto positivo en la interacción, comenzamos a llenar este vacío. Todavía tenemos que descubrir cuándo exactamente la imitación comienza a tener tales efectos, y qué papel juega el reconocimiento de imitación para los bebés «, concluye Sauciuc.
La importancia de la imitación
El estudio puede servir para recalcar cómo la imitación es una forma de comunicación muy poderosa que se da desde el nacimiento. Los bebés aprenden a través de la imitación a expresar sus emociones, a interactuar con los demás y a entender las normas sociales. La imitación también refuerza el vínculo afectivo entre el bebé y el adulto, ya que le transmite seguridad, confianza y diversión.
Así que no dudes en imitar a tu bebé cuando juegues con él. Le estarás ayudando a desarrollar sus habilidades sociales y cognitivas, y además pasaréis un buen rato juntos.
Temas:
- Ciencia
Lo último en Bebés
-
La importancia de los 1.000 primeros días en la alimentación infantil, según una pediatra
-
El nombre de bebé que se llevaba en los años 20 y vuelve a estar de moda entre los padres
-
Cómo explicar la historia de San Valentín a los niños
-
80 frases de amor para celebrar San Valentín con niños
-
¿Puedo vacunar a mi bebé si está resfriado o tiene fiebre?
Últimas noticias
-
Irene Montero se queda muda tras la agresión sexual de Mapi León a una rival
-
Juicio a Luis Rubiales hoy por el beso a Jenni Hermoso: declaración en directo y últimas noticias del caso
-
Los mejores ramos de flores para regalar en 2025
-
Así es el juez Fernández-Prieto, el vehemente protector de Luis de la Fuente ante la fiscal sanchista
-
Feijóo: «La práctica del fiscal general se parece mucho a la de un delincuente común»