Siete asociaciones civiles advierten a Armengol: «Sin castellano en la enseñanza vulnera la Constitución»
PLIS, Societat Civil Balear, Mos Movem, Foro Baleares, Prou! No vaig de vaga, Recupera Balears e Izquierda No Nazionalista defienden que "una sociedad bilingüe ha de tener una educación bilingüe"
Denuncian que estudiar sólo en catalán perjudica a los castellanohablantes, que no lo hacen en su lengua materna
Recuerdan a los diputados ante la votación de la Ley de Educación que "no hay cohesión social posible marginando al español"
Pep Ignasi Aguiló: «Si Armengol permitiera el 25% de clases en castellano dejaría de ser presidenta»
Ciudadanos, tajante: «La Ley de Educación de Armengol blinda el catalán al 100% en la enseñanza balear»
El colectivo de profesores de Baleares PLIS Educación y media docena de entidades más han advertido en un escrito a la presidenta del Govern balear, la socialista Francina Armengol, que «sin castellano en la enseñanza vulnera la Constitución».
Todo ello ante la votación el próximo martes en el Parlament balear de la Ley autonómica de Educación, que mantiene y prolonga el monolingüismo catalán en todos los ciclos de la enseñanza en las Islas. La misiva dirigida a los diputados baleares está rubricada por colectivos como PLIS, Societat Civil Balear, Mos Movem, Foro Baleares, Prou! No vaig de vaga, Recupera Balears e Izquierda No Nazionalista, que sostienen que «una sociedad bilingüe ha de tener una educación bilingüe, sin complejos».
Son muchas las razones por las que las asociaciones firmantes defienden una ley que sea compatible con la realidad y con las exigencias pedagógicas más básicas.
En primer lugar, apuntan, porque pretender que solo exista el catalán como lengua de enseñanza «es tener miedo a la realidad sociolingüística: una sociedad bilingüe, acostumbrada a utilizar sin problemas uno u otro idioma en la vida cotidiana, ha de aceptarse tal como es, y trasladar esta convivencia a las aulas».
En segundo lugar, abundan, «porque no hay cohesión social posible, si la escuela de todos se convierte en la escuela de un solo idioma, apartando y marginando el castellano, la lengua también de todos. Una escuela de todos no puede ser más que una escuela en los dos idiomas más hablados en Baleares y maternos de la mayoría».
En la misma línea, estos colectivos sostienen que una ley educativa tiene que ser respetuosa con la eficacia pedagógica, algo que parecen haber olvidado muchos diputados. «Una enseñanza que obligue a estudiar en catalán perjudica a los alumnos castellanohablantes, a los que se priva del instrumento idóneo para aprender, la lengua materna, los margina al tener que aprender en inferioridad de condiciones y sobre todo hunde a los más necesitados». En especial a alumnos con dificultades de aprendizaje, de necesidades especiales, de necesidades de apoyo educativo, de alumnos recién incorporados, etc.
Por ello, instan a los diputados de la Cámara balear a tener ambición en el nuevo marco legal a la hora de marcar objetivos lingüísticos. Para estas entidades, «no es suficiente con lograr un dominio comunicativo del idioma, pues para eso no es necesario ir a la escuela, el objetivo debe ser lograr un dominio formal y culto de los dos idiomas de Baleares». Un extremo que, subrayan, «no es posible si no se utilizan en la escuela desde los cero a los 18 años como vehículo de materias no lingüísticas como matemáticas, historia, biología, filosofía, etc. El objetivo de la escuela balear no debe ser salvar un idioma, sino garantizar el dominio formal y culto de dos idiomas».
Y recuerdan a los políticos de Baleares que una lengua oficial que no pueda utilizarse en la Administración ni en la enseñanza «no es oficial». «Insistir en que el castellano no sea lengua de enseñanza, como pretenden nacionalistas e independentistas, es vulnerar un mandato constitucional: el castellano es oficial en toda España, por tanto, es obligatoriamente vehicular en la enseñanza».
Por tanto, emplazan a los 59 políticos con voz y voto en el Parlament a «liberarse de esos complejos que les llevan a despreciar las modalidades lingüísticas de Baleares, considerándolas variantes coloquiales y no cultas». En este sentido, señalan que la realidad es que «la mayor parte de los diputados se expresan en el Parlament en mallorquín, menorquín, ibicenco y formenterense, y no precisamente para preguntarse qué tal estás o cómo viene el tiempo, sino para tratar en profundidad asuntos complejos que necesitan vocabulario afinado y sofisticado, como asuntos económicos, jurídicos o sociológicos».
Lo último en OkBaleares
-
Los ciudadanos de Palma opinan sobre ‘Panchilandia Park’: «Me parece horrible que se le llame así»
-
Feriantes de Palma: «Éramos cuatro que le pegábamos al marine americano del portaaviones y no caía»
-
Los clubes náuticos de Baleares recriminan al PSOE que genere crispación política con la Ley de Puertos
-
El Canal’Art 2025, Nit de l’Art de Santanyí, se aplaza al viernes 17 de octubre por previsión de lluvia
-
El alcalde Martínez coge la pala para poner la primera piedra del casal de barrio de Génova
Últimas noticias
-
La AIReF se rinde con Hacienda: «No habrá Presupuestos Generales aunque presionemos al Gobierno»
-
Última hora del acuerdo de paz entre Israel y Hamás en directo: alto el fuego en Gaza, retirada de tropas y liberación de rehenes
-
La Liga informó a AFE de que la autorización de UEFA no tenía carácter definitivo
-
Un audio de la trama destapa la guerra Cerdán-Bolaños: «Si tienes un problema, me lo dices a la cara»
-
El Ibex 35 cae un 0,4% en la media sesión pero retiene los 15.600 puntos