El pianista Josep Colom, hermanado con Joan Miró a través de Mozart
El ciclo 'Miró y la Música' finalizó el 12 de septiembre en la Fundación Miró Mallorca con el pianista catalán como protagonista
El ciclo Miró y la Música que tiene lugar en el auditorio de la Fundación Miró Mallorca finalizaba el pasado 12 de septiembre, cita protagonizada por el pianista catalán Josep Colom, que optó por saludar el 150 aniversario del nacimiento de Maurice Ravel, acompañado de una incendiada mirada al legado Mozart, que no sólo es un referente en el devenir personal del Colom intérprete. También era uno de los compositores favoritos de Joan Miró, que acostumbraba a escuchar sus músicas predilectas antes de entrar en el estudio de Son Boter, según consta en el libro Miró & Music, escrito por su nieto Joan Punyet Miró.
Es importante, o si lo prefieren conveniente, el hecho de poner en su sitio la naturaleza e intencionalidad de este ciclo nacido bajo la tutela del Festival Internacional de Música de Deià, que no es otra que apelar a los gustos del artista universal en lo que a música se refiere, dando alas a un programa de múltiples posibilidades al remitirnos a un listado ciertamente ecléctico. Lo más importante es en definitiva tomar conciencia de que cuanto se escucha estuvo en los oídos de Joan Miró durante el proceso de creación de su obra en Palma, desde el año 1956 hasta poco antes de su muerte en 1983.
Buscado o no, Josep Colom venía a hermanarse con Joan Miró a través de Mozart, que igualmente era una de sus más apreciadas escuchas. Y de paso nos confesaba la profunda admiración de Ravel por Mozart, como inductor natural de su personalidad interpretativa, enriquecida asimismo por toda la carga emocional que acompaña a las creaciones de Ravel.
Debo reconocer que acercarse a un recital de Colom es tarea fácil desde el punto de vista de su maestría y calidad artística; de manera que el escenario elegido obligaba a ir mucho más allá: ir al encuentro de una sensibilidad en definitiva ajena, por un momento, al dictado y disfrute de su incuestionable virtuosismo. Colom estaba tocando en casa de Miró y lo estaba haciendo a ojos del espectador como si se tratase de un diálogo íntimo entre artistas.
Las dos partes del programa eran abiertamente equidistantes, iniciándose la velada con la Sonata para piano nº 13 de Mozart para acudir después a la Sonatina de Ravel fechada en 1905. Más de lo mismo en la segunda parte con la Sonata para piano nº 16 de Mozart y acabar con la mirada puesta en la Gran Guerra, en definitiva Le tombeau de Couperin (1914-1919), la suite para piano de Ravel compuesta en buena medida no sólo a la memoria de sus amigos caídos en el frente. También a modo de dedicatoria al estilo barroco francés del siglo XVIII.
La velada acabó siendo en realidad un bienaventurado ejercicio didáctico a beneficio de dos tiempos, distantes, y sin embargo unidos por la acalorada exposición sobre el teclado de hirvientes presentimientos hasta el punto de en ocasiones no llegar a diferenciar a un compositor del otro, si no fuera por sabernos embriagados por las maneras de Colom, hasta convertir el piano en un delicioso campo de batalla, con incendios mozartianos y ravelianos. El bienaventurado torbellino de notas fue incesante en una y otra dirección.
Los dos bises fueron a cuenta de Ravel, de manera que estaba claro cuál era la intención de Josep Colom: medir con exquisita objetividad los aciertos y los encuentros entre Wolfgang Amadeus Mozart y Maurice Ravel. Seguro que Joan Miró desde el olimpo de los elegidos disfrutó con este despliegue de talento para honrar un ciclo de gran futuro y con Josep Colom elegido en esta ocasión como albacea de un tiempo dictado a la memoria de Miró.
Temas:
- Mallorca
- Música clásica
Lo último en Cultura
-
El pianista Josep Colom, hermanado con Joan Miró a través de Mozart
-
Los municipios de Baleares apoyan la candidatura de Palma como Capital Europea de la Cultura 2031
-
Dina Nedéltcheva seducida por Chopin en el Festival de Deià
-
La razón por la que la izquierda odia que el 12 de septiembre se celebre la Diada de Mallorca
-
Tras el festival musical ‘Patrona’ llega la Nit de l’Art a las calles de Palma el 20 de septiembre
Últimas noticias
-
Para bulo, tu currículum
-
La socialista Bernabé acusa al PP de «fascista» por difundir «bulos» sobre las pulseras antimaltrato
-
Castilla La-Mancha acoge en Toledo la II Cumbre de Comunidades Energéticas de UNEF este miércoles
-
Mazón muestra su reconstrucción «a pulmón» tras la DANA mientras a Sánchez le quedan obras hasta de 2019
-
Dr. Seyfried: «Subestimar el riesgo cardiovascular deja sin tratamiento a miles de pacientes»