Fernando Rubio: «Autopista de Andratx y Vía de Cintura podrían dejar de unirse en el túnel de Génova»
"Las prisas políticas que tuvo el equipo anterior les llevó a hacer un BUS-VAO que no estuvo bien pensado y que no funcionó"
Fernando Rubio lleva dos años al frente de las carreteras de Mallorca. Es el consejero ejecutivo de Movilidad, Territorio e Infraestructuras del Consell de Mallorca. Es de quien se acuerdan los conductores cuando se topan con obras en su ruta cuando conducen. Se han producido muchas mejoras y se planifican más. Lo cuenta todo en conversación con OKBALEARES.
Pregunta-: Hablamos de los atascos. Se acabó el verano y la gente vuelve a su rutina. La congestionada Vía de Cintura también tras varios meses de obras. ¿Hay datos de mejora en cuanto a los atascos?
Respuesta-: Ha sido importantísima la obra pública que se ha hecho en ese punto. Los accesos a Palma eran una prioridad. Son una prioridad para el Consell de Mallorca porque, obviamente, gran parte de la población de la isla se traslada a la ciudad para trabajar o para ir a los colegios. En definitiva, es ahí donde tenemos probablemente el 85 o 90% de los problemas de retenciones de la isla. Para resumir, ese carril a la salida del aeropuerto dirección Can Pastilla, también el carril en dirección aeropuerto, esos dos carriles de acceso a vía de cintura, el añadir un carril más en vía de cintura, el poner los ‘carriles cero’ en Can Valero… Ha sido absolutamente positivo. Los técnicos nos dicen que aproximadamente se han reducido los atascos un 20%. Y es verdad que eso para nosotros no basta; vamos a seguir. Ahora tenemos proyectos muy importantes, como por ejemplo el acceso que viene de la autopista de Inca, incorporación vía de cintura. Eso va a aliviar muchísimo.
P-: ¿Qué se va a hacer allí?
R-: En ese acceso lo que queremos hacer es poner dos carriles hacia Vía de Cintura sentido Andratx, de tal manera que ya vendrán desde bastante antes. Y vamos a hacer que haya un carril en Vía de Cintura que directamente tenga acceso para ir a San Hugo, Sóller o Valldemossa, lo cual mejorará aún más la sensación de saturación.
P-: En el otro extremo de la ciudad, desde la autopista de Andratx, en horas punta se siguen produciendo situaciones complicadas a pesar de haber doblado el carril de acceso. ¿Entonces cuál es el problema?
R-: Allí vamos a tener que hacer una obra más importante. Muy probablemente se va a tener que hacer una obra que ya se está contabilizando: será una obra costosa, de aproximadamente 50 millones de euros, para poder unificar la autopista M-1 con la Vía de Cintura y no tener una salida que ralentiza mucho el tráfico en ese punto. Se está estudiando técnicamente cuál es el mejor proyecto, pero sí pensamos que va a ser una medida importante, de cara al futuro, en la que ya estamos trabajando. Además, lo estamos haciendo en coordinación con los ayuntamientos de Andratx y Calvià, que son los municipios que más nos han pedido esta actuación.
P-: Es decir, ¿el acceso o conexión con la vía de cintura sería por otro lugar distinto?
R-: Sería por otro lugar distinto. Hay que hacer otro trazado, que están estudiando cuál tiene que ser. Hay que ver si se soterra una parte, si pasa por el túnel y se continúa pasando por el túnel de Génova. En definitiva, los técnicos lo estudian y lo pondrán en marcha.
P-: ¿Cree que el carácter mallorquín casa mucho con esto del uso de los parkings disuasorios?
R-: Puede ser que al principio cueste. Todas estas cosas, cuando hablamos de movilidad, tienen que ver con costumbres y usos. Pero al final es responsabilidad de todos transformar y mejorar la movilidad. Hay un concepto que ya no es de izquierdas o derechas: el de movilidad sostenible. Cualquier político responsable tiene que trabajarlo e intentar concienciar a la sociedad de que eso es lo mejor para todos. Es indiscutible que el transporte público tiene que mejorarse, y el Govern está haciendo una labor extraordinaria manteniendo la gratuidad, mejorando líneas y frecuencias, hablando del tren a Llucmajor, hacia el puerto de Andratx y de una nueva línea de metro a Son Espases. Todo eso que está haciendo el Govern es francamente necesario. Pero también es verdad que nosotros, desde el Consell, tenemos que dar facilidades para el uso de ese transporte público. Es importante poder contar con espacios próximos a estaciones o puntos de acceso del tren o TIB, para fomentar la idea de que el ciudadano deje en origen el coche y utilice el transporte público. Yo creo que eso se va consiguiendo, y ya se nota.
P-: El tramo del bus-VAO sigue sin ser bus-VAO después de algunos meses. Hubo un momento este verano en que parecía que el Consell y la DGT se iban a poner de acuerdo en algo sobre esto. ¿Volverá a ser bus-VAO? Y si lo va a volver a ser, ¿en qué formato?
R-: Yo espero que no vuelva a ser este bus-VAO, el que teníamos, porque es una infraestructura que ha fracasado y que claramente se ha demostrado en el momento en el que se ha quitado para hacer obras. Ya llevamos unos meses y los efectos han sido muy positivos. Sin el bus-VAO que se planteó la legislatura anterior y que ha sido un fracaso, pero no porque lo digamos nosotros: lo dicen los informes de los propios técnicos que en su día lo impulsaron.
P-: ¿Dice usted que este bus-VAO es el que no quiere? ¿Cuál es el que quiere?
R-: Nosotros siempre apostaremos por una infraestructura que sea útil, que no entorpezca, que no cree retenciones. Una infraestructura que, si tiene que ser un carril bus-VAO, sea para fomentar el uso del transporte público. Resulta que el transporte público no utilizaba el carril bus-VAO: estaba vacío, y había unas retenciones en los dos carriles de la derecha que provocaban atascos continuos e incluso aumentaban la siniestralidad. Ahora hemos visto que los accidentes se han reducido. En fin, yo creo que esos son datos absolutamente positivos que nos dicen que el bus-VAO no puede estar tal y como se había previsto. Aquí lo que se hizo fue coger la autopista del aeropuerto y directamente eliminar el carril izquierdo, poniendo una línea continua e imposibilitando el uso de autobuses de la EMT o del TIB, que tenían que hacer una maniobra de desplazarse a la derecha y que, obviamente, con la línea continua no podían hacer. Creo que fue fruto de las prisas políticas que tuvo el equipo anterior, y eso llevó a hacer una infraestructura que no estuvo bien pensada y que, por tanto, haciéndola de manera apresurada, no funcionó.
P-: ¿Están cerca de un acuerdo con la DGT?
R-: Nosotros tenemos muy buena relación, especialmente con el nuevo delegado provincial, y tenemos reuniones periódicas. Esta misma semana nos volveremos a ver para hablar de muchos temas. No solamente hablamos del bus-VAO; hablamos de muchos otros asuntos, porque nosotros somos titulares de las carreteras por donde circulan los vehículos, y la DGT es titular de la competencia en materia de tráfico. Por tanto, tenemos que hablar y llegar a acuerdos. En ese sentido, estamos satisfechos por esas reuniones y por la coordinación.
P-: Este verano las imágenes de colas en el túnel de Sóller no se han repetido tanto como el verano pasado. ¿Eso significa que las medidas disuasorias del Ayuntamiento han funcionado?
R-: Yo creo que todo funciona. Todo lo que se está haciendo en Sóller funciona y son medidas que, además, nos producen satisfacción, porque vemos que todo aquello que tenemos previsto son pasos que damos para mejorar la fluidez y el tráfico en un punto tan delicado como Sóller, especialmente cuando se produce el “efecto nube”, esos días de vacaciones con nubes o lluvia, cuando se generan retenciones tremendas que incluso nos obligan a cortar por seguridad el propio túnel. También hemos puesto en marcha un plan de monitorización en Sóller, que ha funcionado muy bien, para que el conductor que planea ir vea en las pantallas si los parkings están completos, y así pueda irse a otros lugares y no saturar más.
P-: En la Serra de Tramuntana se ha anunciado hace pocos días una inversión importante: radares, cámaras, incluso control del ruido de las motos. ¿Para cuándo estará operativo el dispositivo?
R-:Ojalá las cosas se hicieran rápido, pero tenemos procesos de contratación. Este tema ya está en proceso de licitación, publicado en las plataformas. Habrá que adjudicar a la empresa y, una vez adjudicada, empezará la instalación. Espero que en los próximos meses podamos ver resultados. A mí me hacen gracia las críticas políticas cuando quienes critican no hicieron nada. Nosotros sí estamos haciendo una apuesta decidida por monitorizar las carreteras. Es un sistema inteligente que nos dará muchísima información sobre su estado, circulación, saturación, puntos de accidente… y también compartiremos esos datos con la DGT y el Govern, que trabaja en el Observatorio de la Movilidad.
Lo último en Islas
-
Baleares se convierte en epicentro de la moda con el estreno de Mallorca Fashion Days
-
Vuelco total del tiempo en Baleares a partir de esta semana: bajada de temperaturas y lluvias con tormenta
-
Los cazadores de Baleares aseguran no ser responsables de la muerte por asfixia de los 27 perros en un ferry
-
Fernando Rubio: «Hemos reducido la demora para pasar la ITV en Mallorca de seis meses a menos de un mes»
-
Fernando Rubio: «Autopista de Andratx y Vía de Cintura podrían dejar de unirse en el túnel de Génova»
Últimas noticias
-
Trabajó como auxiliar de enfermería y ésta es la pensión que le queda con 25 años cotizados: no es justa
-
Así es el pavoroso incendio que ha devorado en unas horas una nave industrial en Elda (Alicante)
-
Así quedan las pensiones en España tras la subida que llega en 2026: la tabla oficial
-
La ocasión de tu vida para tener una casa con vistas al mar: la venden en Murcia por 58.000€
-
Ir en el Metro de Madrid nunca volverá a ser igual: el cambio que afecta a estos trenes a partir de este día