Andalucía
Cribado del cáncer en Andalucía

La sociedad de oncólogos andaluces aplaude el plan de choque de la Junta tras la crisis de los cribados

La SAOM considera que la medida es "imprescindible" y ofrece su colaboración para mejorar el sistema

El plan incluye 12 millones, más de 100 nuevos profesionales y revisión de todos los casos antes de noviembre

La Sociedad Andaluza de Oncología Médica ha respaldado este lunes el plan de choque lanzado por la Junta para reforzar el programa de cribado de cáncer de mama en Andalucía, tras detectarse fallos en la gestión de citaciones y en la comunicación de resultados en varios hospitales de la comunidad.

La SAOM considera que esta iniciativa constituye «un paso necesario para restablecer la confianza» de las mujeres en un sistema que «ha demostrado salvar vidas». Además, ha ofrecido la colaboración de todos los oncólogos médicos andaluces para participar en su implementación, evaluación y mejora continua.

El presidente de la entidad, Jesús Corral, ha subrayado que el plan «no sólo es necesario, sino imprescindible para corregir deficiencias y fortalecer uno de los pilares de la prevención del cáncer». En su opinión, la medida debe servir como punto de partida para una reforma estructural y sostenida.

Dotado con doce millones de euros, el plan prevé incorporar a más de cien profesionales y revisar antes del 30 de noviembre todos los casos pendientes, además de mejorar los protocolos de comunicación con las pacientes. Para la SAOM, este esfuerzo es «proporcionado» y responde a «las necesidades reales del sistema», aunque debe integrarse en una estrategia a largo plazo.

La sociedad científica andaluza ha mostrado su disposición a participar en comités técnicos, en la revisión de protocolos y en la formación de profesionales, con el objetivo de «contribuir a la excelencia y la equidad asistencial en toda la comunidad».

Corral ha defendido que el cribado mamográfico debe apoyarse en protocolos homogéneos y plantillas estables, y ha destacado el compromiso de la SAOM con la investigación y la innovación terapéutica. En este sentido, ha señalado el estudio Sacisur, que demuestra la eficacia del fármaco Sacituzumab Govitecan en mujeres con cáncer de mama triple negativo avanzado, con mejoras en la supervivencia global.

La SAOM considera que la combinación de reorganización, refuerzo asistencial y esfuerzo investigador debe permitir un modelo más sólido y justo. Según su presidente, «la confianza de las mujeres en el programa de cribado es un bien público que debemos proteger entre todos».