El PSOE andaluz calla con Puigdemont mientras culpa a la Junta de recortar centros de menas
El PSOE andaluz sigue en silencio ante todo lo sucedido en Cataluña
El PSOE de Andalucía, que sigue callado ante la vergüenza de este jueves con Carles Puigdemont en Cataluña o ante la investidura de Salvador Illa a cambio de concesiones fiscales a la Generalitat, ha decidido poner ahora el foco en las plazas de los centros de menores solos no acompañados (menas).
El portavoz socialista de Inclusión Social, José Luis Ruiz Espejo, callado totalmente ante la ignominia catalana, ha exigido al Gobierno andaluz «una mayor corresponsabilidad y cooperación» con el Gobierno de España ante los desafíos migratorios, además de una «explicación clara» sobre por qué ha reducido en un 40% las plazas de atención a los menores que llegan a Andalucía.
«Mayor corresponsabilidad y menos confrontación y solidaridad de boquilla con declaraciones que bordean lo ofensivo», ha reclamado el parlamentario autonómico. Ruiz Espejo ha insistido en que la Junta de Andalucía tendrá que aclarar cuándo y cómo ha reducido esas plazas para la atención de menores no acompañados en los centros, que han pasado de 1.072 en 2020 a 645 en la actualidad, situación que se agrava cuando la Junta de Andalucía viene afirmando que el sistema de atención a menores se encuentra al 115% y, por tanto, «se necesitarían esas plazas eliminadas», según una nota de este partido.
Ha recordado que en 2018 una Administración socialista decidió la ampliación de plazas de 700 a las 1.000 como respuesta al aumento de la llegada de menores a nuestras costas, «en un ejemplo de responsabilidad y solidaridad».
El diputado autonómico socialista ha señalado que las últimas reformas del Reglamento de Extranjería desde 2021 han permitido contar con medidas y fondos extraordinarios para que las comunidades autónomas impulsaran la integración social y laboral y las políticas de arraigo.
Ha criticado que Moreno y su gobierno «vuelvan a mentir» cuando afirman que no existe financiación ni planificación por parte del Gobierno de España, punto en que ha recordado que la Junta de Andalucía refleja 1,7 millones del Estado en su Presupuesto de 2024 para la atención de estos menores, mientras que la política migratoria se desarrolla en coordinación con Europa.
Ruiz Espejo ha remarcado el impulso dado a la perspectiva de solidaridad, cooperación y corresponsabilidad con los Pactos de Migración y Asilo y a las medidas y reformas planteadas para avanzar en protección, seguridad jurídica, solidaridad, dignidad y en la vigilancia y lucha contra las mafias organizadas.
Extranjería
Ha exigido al Gobierno andaluz una «mayor responsabilidad» que le lleve a colaborar en la reforma del Reglamento de Extranjería que impulsa el Gobierno de España.
Ese cambio pretende crear mecanismos permanentes y automáticos para la atención y ubicación de los menores que llegan a alguna Comunidad Autónoma que se declare tensionada, «como ya ocurrió en ocasiones anteriores en Andalucía».
«Más corresponsabilidad, mayor cooperación y menos confrontación y solidaridad de boquilla, con declaraciones que bordean lo ofensivo y que nada en nada ayudan al respeto y a la convivencia por parte del gobierno de Andalucía», ha pedido Ruiz Espejo.
Lo último en Andalucía
-
Juanma Moreno fija las prioridades ante su reelección: «Jóvenes, vivienda y salarios»
-
López Miras: «El PP tiene la obligación de dar estabilidad en Valencia»
-
Un policía nacional herido de gravedad tras un tiroteo con narcos en Sevilla
-
Feria Medieval de Sevilla 2025 en el Alamillo: todas las fechas, horarios y actividades
-
El PP-A exige a Montero que pida «perdón» a los andaluces: «Es lo único que tiene que tiene que decir»
Últimas noticias
-
Una ‘influencer’ árabe: «Es absurdo que la izquierda española y los movimientos LGTBI apoyen a Hamás»
-
Madrid se prepara para su gran encendido de luces de Navidad
-
Un turista norteamericano que vive en España señala lo que menos le gusta de los españoles: «¿Por qué cuesta tanto?»
-
Álex Márquez se impone a Acosta al sprint en Portimao
-
El PP lleva al Congreso una ley para «asegurar el poder adquisitivo de las pensiones públicas»