Científicos españoles hallan nicotina y antidepresivos en aguas de la Antártida
Colapsa repentinamente una gigantesca plataforma de hielo en la Antártida
Estudio muestra una mayor salinización en los lagos en Europa y Norteamérica
¿Qué pasa si se derrite la Antártida?
Un equipo de científicos españoles ha hallado siete productos farmacéuticos, entre ellos nicotina y antidepresivos, entre los contaminantes derivados de la actividad humana presentes en aguas interiores y litorales de la Antártida, en el marco de un trabajo que publica la revista Journal of Hazardous Materials y que evalúa la influencia humana en la contaminación química de las aguas de la región septentrional del continente.
Para ello, se han cuantificado una serie de contaminantes orgánicos antropogénicos de preocupación emergente, tanto en aguas dulces como en aguas marinas costeras, y adicionalmente se ha determinado el riesgo asociado a los mismos.
Las muestras analizadas provienen de muy diversas fuentes: arroyos, lagunas, manantiales e incluso agua marina costera. Se han muestreado zonas afectadas por actividades antrópicas (bases, campamentos y turismo) y también áreas sin aparente presencia humana o animal, según detalla en una nota de prensa la Universidad de Granada.
Los análisis de microcontaminantes orgánicos antropogénicos incluyeron siete productos farmacéuticos, entre ellos los analgésicos acetaminofén, diclofenaco e ibuprofeno, los estimulantes nicotina y cafeína, el filtro UV benzofenona 1 y el producto industrial anticorrosivo tolitriazol.
En el estudio han participado la Universidad de Granada y la Autónoma de Madrid, el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) de Barcelona y el Instituto Geológico y Minero de España (CN-IGME CSIC).
La investigadora científica del Instituto del Agua de la Universidad de Granada y responsable del análisis de estos contaminantes, Miren López de Alda, remarca que «la nicotina y el citalopram no se habían estudiado antes en la Antártida, mientras que el resto de sustancias se incluyeron en el estudio porque el mismo u otros grupos de investigación ya los había detectado antes, y según los resultados previos obtenidos, presentaban un riesgo toxicológico moderado o alto para los organismos acuáticos».
Impacto humano
Además de investigar contaminantes orgánicos antropogénicos, el estudio caracteriza fisicoquímicamente las aguas investigadas, determinando sus componentes y el contenido de contaminantes inorgánicos.
Luis Moreno Merino, científico titular del Instituto Geológico y Minero, apunta que «los indicadores de actividad biológica como amonio, nitrato, nitrito y fosfato no muestran una correlación significativa entre ellos ni con el grado de actividad humana o biológica.
Sin embargo, sí que se observó una relación entre las concentraciones totales de contaminantes orgánicos y las individuales de claritromicina, nicotina y venlafaxina con el grado de impacto humano, lo cual confirma que «las actividades humanas que se llevan a cabo en la Antártida son responsables de la dispersión de este tipo de contaminantes en sus aguas».
El trabajo clasifica los contaminantes orgánicos identificados en base a su presencia en las muestras investigadas y un índice de peligrosidad, que integra su potencial de bioacumulación, persistencia y toxicidad acuática.
A este respecto, Cristina Postigo, investigadora Ramón y Cajal en la Universidad de Granada y primera firmante del artículo, resalta que «tras la evaluación de riesgo realizada, las sustancias que suscitan una mayor preocupación en esta región son el citalopram, la claritromicina, la nicotina, la venlafaxina y la hidroclorotiazida, las cuales convendría seguir monitorizando en las aguas y la biota antárticas en el futuro».
Según indica Jerónimo López, profesor emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y uno de los coautores del artículo, «esta investigación evidencia que las actividades humanas aportan contaminantes que, por su naturaleza, su persistencia y su capacidad de dispersión, suponen una amenaza potencial para el medio ambiente antártico.
Además, las áreas libres de hielo, de donde proceden la mayoría de las muestras estudiadas, presentan una particular situación hidrogeológica y son especialmente relevantes por tratarse de ecosistemas frágiles y que contienen gran riqueza y diversidad biológica».
El trabajo muestra que la contaminación química de origen antrópico se dispersa, alcanzando zonas en las que no se desarrolla actividad científica y aún menos turismo. Se observa pues que la contaminación por compuestos orgánicos antrópicos de preocupación emergente no queda limitada a las zonas próximas a las actividades antrópicas que las emiten, sino que puede estar influida por diferentes procesos ambientales.
Lo último en Andalucía
-
Moreno implantará la IA en los hospitales andaluces para detectar tumores con mayor precisión
-
Muere abandonado en Vietnam el cordobés que Sánchez no quiso repatriar como sí hizo con la flotilla
-
Más cambios en la sanidad andaluza: Sanz releva a la viceconsejera y ficha a un médico como mano derecha
-
El Vaticano investiga al obispo de Cádiz por pederastia: «Venía a mi habitación y se metía en mi cama»
-
Ni la tortilla de Betanzos está tan buena como la que hacen en este local que acaba de llegar a Málaga
Últimas noticias
-
Mundo do Futsal reconoce a Marga Prohens por su impulso al fútbol sala
-
El Illes Balears celebra la Copa Intercontinental en el Consolat de Mar
-
El mapa de todas las zonas con aves confinadas por gripe aviar en España
-
Sánchez otra vez protagonista, como con las gafas: «Veo que ha llamado mucho la atención mi guayabera»
-
Carlos Alcaraz: «He encontrado el equilibrio entre rendir dentro de la pista y disfrutar fuera»