Casi dos de cada cien personas que viven en Melilla son menas
Melilla, una ciudad con una población de unos 86.500 habitantes, cuenta, según un informe de la Fiscalía publicado este lunes, con 1.398 Menores Extranjeros No Acompañados (menas) acogidos, lo que supone que casi dos de cada cien personas que viven en Melilla sean menas.
Por comunidades, Andalucía es la región que más menores acoge, con 4.617 registrados; seguida de Cataluña, con 1.977; Melilla, con 1.398; País Vasco con 777; la Comunidad Valenciana con 691; Ceuta con 712; la Comunidad de Madrid con 489; la Región de Murcia con 262; y Canarias con 421 Canarias.
«Saber dónde y en qué situación se encuentra el menor no solo es una condición necesaria para el debido funcionamiento registral, sino también es un presupuesto indispensable para su protección efectiva y para evitar situaciones de peligro», apunta el Ministerio Fiscal, que señala como uno de sus objetivos para 2020 el establecimiento de mecanismos de supervisión transversal que mejoren la comunicación entre administraciones y organismos implicados.
En este sentido, también se refiere a «la negativa a facilitar la debida información a la Policía Nacional por parte de ONG dedicadas a gestionar centros de acogida de madres extranjeras con sus hijos», que alegan que debe existir un mandato judicial o requerimiento expreso del fiscal individual y específico para hacerlo.
Desde la Fiscalía recuerdan que «el interés de la Policía en conocer el paradero de las madres y los menores deriva, no sólo en la necesidad de actualizar el Registro de Menores, sino también para evitar que puedan ser convertidos en víctimas de redes de trata».
Caída en 2019
La llegada en pateras o embarcaciones similares de menores extranjeros no acompañados durante el año 2019 ha descendido «considerablemente» en relación con el año 2018, según se desprende del Informe Anual de la Fiscalía. En concreto, se ha pasado de los 7.026 menores contabilizados en 2018 a los 2.873 del año pasado, es decir, un 59,1% menos.
El Ministerio Fiscal recoge en el informe, hecho público este lunes y recogido por Europa Press, las cifras de estos menores llegados al país en embarcaciones peligrosas. Estas cifras no incluyen, por tanto, a quienes se han introducido en España de manera clandestina a través de Ceuta y Melilla, ocultos en vehículos a motor, desde Francia o por vía aérea con documentación falseada.
Así, el perfil medio del menor que llega solo a España es de sexo masculino (el 93,3%), y procede de Marruecos (60%). Pero también es significativa la representación de niños argelinos (12,2%), guineanos (9,6%), costamarfileños (6,3%) y malienses (5,5%).
Lo último en Andalucía
-
Moreno contrarresta los aranceles con incentivos a las empresas andaluzas para impulsar sus exportaciones
-
La OPE finaliza con el cruce de 3,4 millones de magrebíes entre Europa y África, récord histórico
-
Archivan la causa contra el coronel por las muertes de Cerro Muriano al quedar «desierto» el recurso
-
El abuelo de Marta del Castillo ve «raro» el traslado de prisión de Carcaño: «Hay una mano negra»
-
Alerta en Andalucía por temperaturas extremas estos días: «Máximas que…»
Últimas noticias
-
Moreno contrarresta los aranceles con incentivos a las empresas andaluzas para impulsar sus exportaciones
-
¿Por qué Laura Boado ya no trabaja en ‘First Dates’ y ha sido sustituida por Lidia Santos?
-
A qué hora juega el Tottenham – Villarreal y dónde ver gratis hoy en directo y por televisión online el partido de la Champions League en vivo
-
Dónde ver hoy el Athletic – Arsenal y en qué canal de TV gratis el partido en directo de la Champions League en vivo
-
Marlaska dice que los altercados de la Vuelta fueron para defender «la dignidad de la raza humana»