Andalucía
Deuda

Andalucía reduce su deuda un 0,7% en un año y la ancla dos puntos por debajo de la media autonómica

La comunidad suma 41.442 millones de deuda, el 19% de su PIB

Andalucía cerró el segundo trimestre del año con 41.442 millones de euros de deuda, el 19% del PIB, y sigue dos puntos por debajo de la media autonómica (21%), según los datos publicados este martes por el Banco de España.

En términos interanuales, la deuda aumenta en 829 millones, pero en términos relativos baja 0,7 puntos en peso sobre el PIB por el mayor tamaño de la economía (del 19,7% en el segundo trimestre de 2024 al 19% actual). Frente al primer trimestre de 2025, aumenta en 952 millones (de 40.490 a 41.442) y la ratio pasa del 18,8 al 19% (+0,2 puntos).

Cabe destacar que Andalucía concentra el 12,08% de la deuda autonómica (342.805 millones), cinco puntos menos que su peso poblacional en España.

En el conjunto de las comunidades autónomas, la deuda se mantiene en el 21% del PIB, 0,8 puntos menor que en el segundo trimestre de 2024 (21,8%). En términos absolutos, sube un 1,6% interanual y un 1,3% trimestral.

Cuatro comunidades mantuvieron su ratio de deuda sobre el PIB por debajo del umbral del 13%, valor de referencia establecido en la Ley de Estabilidad: Navarra (10%), País Vasco (11,2%), Canarias (11,4%) y Madrid (12,3%).

En el lado contrario, las comunidades con mayores niveles relativos de deuda son la Comunidad Valenciana (39,9%), Región de Murcia (30,2%), Cataluña (29,5%) y Castilla-La Mancha (28,5%).

Deuda total: 1,69 billones (103,4% del PIB)

La deuda del conjunto de las administraciones públicas alcanzó 1,691 billones de euros (máximo histórico) en el segundo trimestre de 2025 (103,4% del PIB), dato idéntico al del primer trimestre y 1,8 puntos menor que en el segundo trimestre del año pasado (105,2%), pero por encima del cierre de 2024 (101,6%).

El Gobierno prevé reducir la ratio de deuda sobre PIB hasta el 101,7% en el cierre de 2025. Más a largo plazo, el Ejecutivo pronostica que la deuda caiga al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041. Aunque sí se recoge una senda descendente a lo largo de los próximos años, en las proyecciones del Ejecutivo no se especifica cuándo reducirá España su deuda por debajo de los niveles «prudentes» del 60% planteados por Bruselas.

En euros, el pasivo crece 23.546 millones sobre el primer trimestre (+1,4%) y 65.254 millones interanual (+4%).