Andalucía hace historia: el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla bate los 1.500 trasplantes de hígado en un año
Los andaluces, y sobre todo su generosidad, han permitido batir un récord en la comunidad, que puede celebrar que se hayan hecho 1.500 trasplantes de hígado en un año en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
Desde entonces, el intenso trabajo realizado por todos los equipos implicados formados por cirujanos, hepatológos, anestesistas, intensivistas, profesionales de laboratorio móvil, microbiología, personal de enfermería, celadores, personal de limpieza, y muchos más profesionales que con su trabajo hacen posible cada día el milagro de la vida, dentro de uno de los programas de trasplantes más activos del país, añade la nota de prensa.
Así, en estos casi 30 años de actividad, han elevado el número medio de trasplantes anuales realizados en el hospital sevillano, pasando de hacer una media de 50 en los inicios del programa de trasplante, hasta alcanzar los 70 «en su plena madurez». Este incremento ha sido motivado por una mayor concienciación de la ciudadanía «en pro de la donación, quienes conscientes en momentos tan difíciles como la pérdida de un ser querido, dicen sí a la donación».
En este sentido, los diferentes coordinadores de trasplantes han realizado una encomiable labor en la promoción de la donación y en el abordaje de situaciones de alto estrés, ofreciendo ayuda a las familias de donantes. Otros cambios significativos han sido debidos a mejoras en el proceso de selección de los candidatos a trasplantes realizado por hepatología, y el desarrollo de un laboratorio móvil intraoperatorio durante la cirugía del trasplante.
Esto ha permitido a más del 50 por ciento de los pacientes no recibir transfusión de hemoderivados durante la cirugía. En los últimos años, el equipo de trasplante hepático, liderado por el doctor Miguel Ángel Gómez Bravo, ha adquirido «una gran experiencia, incorporando en los protocolos nuevos materiales y adaptando tiempos quirúrgicos». Esto ha permitido reducir los días de hospitalización y una reincorporación del paciente más precoz a su vida.
Los avances durante estos años han venido también de la mano nuevos fármacos inmunosupresores que hacen posible que la tasa del temido rechazo del órgano haya pasado del 40 al 10 por ciento en la actualidad. «En un futuro muy próximo, el equipo multidisciplinar tiene previsto incorporar nuevas técnicas y procedimientos seguros y validados en centros de prestigio». Estos nuevos procedimientos permitirán recuperar órganos, para seguir avanzando en el camino de ofrecer nuevas oportunidades de vivir a más personas. «Siempre, manifestando el más profundo agradecimiento de corazón a todos los donantes, familias y asociaciones de pacientes trasplantados», concluye el comunicado.
Temas:
- Sevilla
Lo último en Andalucía
-
La AEMET lo confirma: estas van a ser las zonas de Andalucía más afectadas por lluvia y mal tiempo hoy
-
Misión Esperanza de Triana 2025: recorrido, horarios y todas las fechas clave
-
Melilla seguirá sin celebrar la Hispanidad ni San José en 2026: sustituidos por festivos musulmanes
-
La Andalucía de Juanma Moreno hace un 67% más de pruebas mamográficas que cuando gobernaba el PSOE
-
Andalucía reacciona: implanta IA para los cribados de cáncer, crea nuevas salas y contrata a más médicos
Últimas noticias
-
El BOE confirma el festivo del 13 de octubre: el puente es oficial sólo en estas comunidades
-
El negocio que crece sin parar en Barcelona y que pone los pelos de punta a los vecinos
-
Deja siempre tu maleta en la bañera del hotel: el aviso de una experta que va a salvar tu viaje
-
La ruptura de la coalición histórica en Japón sacude a los mercados: la Bolsa pierde un 2% y el yen cae
-
El Banco de España manda un serio aviso a todos los que pagan con tarjeta de crédito en los supermercados