Tecarterapia: qué es, cómo se realiza y qué beneficios da
Aumentar la actividad física evita hasta cinco millones de fallecimientos en el mundo
Cómo influye el descanso en nuestro rendimiento
Apúntate a ellos: los mejores ejercicios de velocidad
El mundo de los tratamientos instrumentales es fascinante, e incluye todo tipo de técnicas que logran mejorar la condición física. Cogemos sólo un ejemplo, analizamos qué es la tecarterapia, cómo se realiza y qué beneficios proporciona.
Hay que aclarar que el acrónimo tecarterapia se refiere a «Transferencia Energética Capacitiva y Resistiva». Realmente, estamos hablando de la diatermia, un método terapéutico que aprovecha la corriente eléctrica de las bandas FM pertenecientes a las ondas de radio para transmitir energía al cuerpo. Así, produce un efecto bioestimulante rápido y efectivo.
Origen e historia de la tecarterapia
Por lo general, esta terapia se realiza en un consultorio preparado, con máquinas especialmente diseñadas para esa tarea. Suelen recurrir a esta solución los pacientes con patologías varias, sobre todo con fines estéticos, deportivos o de rehabilitación.
Las primeras aplicaciones de diatermia en humanos se probaron en 1939, cuando William Beaumont creó un instrumento único, capaz de generar calor de forma endógena. Por eso se le dio aquel nombre a esa tecnología revolucionaria que aún sigue vigente. Desde 1995, sin embargo, se la conoce como tecarterapia gracias a que se patentó la metodología que se aplica en la actualidad.
¿Cuáles son las diferencias entre ambas?
Diatermia, Tecar y Tecarterapia son exactamente el mismo procedimiento, aunque los últimos dos aluden a su acrónimo comercial.
¿Cómo funciona este tratamiento?
Basado en el principio físico de la condensación, este sistema activa los iones y electrolitos creando un movimiento de energía interna y no externa que se explica por la constante atracción y repulsión entre las dos partes que conforman el condensador.
Justamente, esto la convierte en una terapia más efectiva en esas capas internas de la piel que resultan de difícil acceso.
Las tres décadas que lleva la tecarterapia la avalan como una opción con un amplio respaldo dentro de la comunidad médica. Científicos de todo el mundo siguen estudiando su impacto, y hasta ahora no han descubierto ningún problema con este método.
Esta técnica aumenta la temperatura de manera uniforme y controlada, favoreciendo así la liberación de las sustancias endógenas. De tal modo, estimula el flujo sanguíneo y fortalece el sistema inmunológico. Además, acelera la regeneración de los tejidos.
Diatermia resistiva y capacitiva
Es posible distinguir entre la tecarterapia de tipo resistiva y la tecarterapia de tipo capacitiva. Pero, ¿qué características tienen?
- En la técnica resistiva, la concentración de cargas se ubica en los tejidos de mayor resistencia: huesos, tendones y cartílagos
- En la técnica capacitiva, la concentración de cargas se ubica en los tejidos menos resistentes: músculos y tejidos adiposos
¿Cómo es una sesión de tecarterapia?
El paciente se acuesta sobre una camilla -si bien hay tratamientos más modernos en los que se aplica la técnica en movimiento-, colocándose una crema conductora y luego la placa de retorno y la pieza de mano en la zona a tratar. Lo ideal es no utilizar ropa para facilitar el calentamiento de la zona. La sesión dura entre 20 y 30 minutos, y los efectos se perciben al cabo de 10 sesiones.
¿Para qué patologías se recomienda?
Estos tratamientos son aconsejables para las tendinitis y tendinosis, para los dolores, distensiones y contracturas musculares, como así también para las contusiones y hernias discales. Se aconseja ir a la consulta con el doctor o experto en lesiones deportivas previamente a iniciar la terapia. Aún así, ésta no es una técnica que pueda causar lesiones ni provocar molestias por sí misma.
Beneficios de la tecarterapia
Sus ventajas podrían resumirse en una serie de puntos principales, pero dependerán de la situación de cada paciente:
- Efecto analgésico inmediato
- Efecto antiinflamatorio
- Efecto bioestimulante
- Efecto miorrelajante
- Efecto vascularizante
Esta variedad de efectos justifica por qué es un tratamiento cada vez más común en la recuperación física.
Lo último en Actualidad
-
¿Quién está en la lista Forbes de más ricos del mundo?: Elon Musk, Bezos, Zuckerberg y Amancio Ortega
-
El Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española lanzan el concurso de fotografía «Sonrisas por el Mundo»
-
Liberada la española Fàtima Ofkir condenada a cadena perpetua en Omán tras siete años en prisión
-
Rusia pone pie en África
-
Ni León ni Santander: el inesperado sitio de España donde mejor se come, según Ferran Adrià
Últimas noticias
-
El Barcelona corrió casi 15 kilómetros más que el Real Madrid en los cuartos de la Champions
-
Bronca en el Senado: la ex mujer de Koldo disfrazada para no ser identificada
-
El pueblo de España lleno de viñedos que te hará sentir como en la película ‘Bajo el sol de la Toscana’
-
Hallazgo colosal en el antiguo Egipto: descubren una ‘Ciudad Perdida de Oro’ con 3.000 años de antigüedad
-
Esto es lo que te puede pasar si adelantas a la Guardia Civil: la DGT lo ha confirmado