Los consumidores podrán utilizar una App gratuita para conocer la presencia de tóxicos en los productos
Los seis alimentos que no debes comer, según un experto en intoxicaciones alimentarias
Estos alimentos son tóxicos si se comen crudos
La App ‘Scan4Chem’, financiada por la UE dentro del proyecto AskReach, busca que los consumidores puedan saber si en los productos que compran puede haber presencia de algunas de las 224 sustancias tóxicas que se consideran oficialmente como altamente preocupantes.
La aplicación, que es gratuita, permite acceder en el momento a esa información escaneando el código de barras de los productos, siempre que las empresas hayan aportado esa información a la base de datos. En caso de no ser así, la aplicación facilita que en ese momento el consumidor pueda remitir automáticamente una petición reclamando dicha información. Las empresas están obligadas por ley a suministrarla en un plazo de 45 días.
Carlos de Prada, responsable de la iniciativa Hogar sin tóxicos, que lleva muchos años trabajando para concienciar sobre la necesidad de reducir la exposición cotidiana a sustancias perjudiciales, valora positivamente el proyecto AskReach ya que «podría ayudar a que se cumpla un poco más el derecho que los consumidores deben tener a saber a qué sustancias tóxicas se exponen en muchos productos».
Añade que «en cualquier caso, está por ver cómo se materializa el proyecto, ya que muchas empresas, aunque la ley les obligue, pueden no estar demasiado interesadas en proporcionar sin más esos datos». Por ello considera clave «que un alto número de consumidores utilicen la aplicación para enviar solicitudes de información a las empresas, algo que puede servir como elemento de presión para que cumpla con la normativa».
En el proyecto AskReach participan de forma directa 20 organizaciones, además de otras 18 entidades colaboradoras, pertenecientes a 19 países de la UE, que representan a instituciones oficiales, centros de investigación y diferentes organizaciones ambientales y de consumidores. En España, el proyecto es coordinado por la Fundación Vida Sostenible, que suministra a los consumidores toda la información necesaria para descargar y utilizar la aplicación.
Laura González, una de las coordinadoras del proyecto, indica que «AskReach pretende que mejore el flujo de información entre las empresas y los consumidores acerca de las sustancias tóxicas presentes en los productos, por una parte sensibilizando a la ciudadanía al mismo tiempo que ejercemos presión sobre las empresas».
Los productos sobre los que se puede usar la app serían productos como ropa, textiles, accesorios, menaje de cocina, electrodomésticos y electrónica, artículos del hogar, material deportivo, muebles y material de construcción, juguetes y productos de bebé, automóviles, envases y embalajes. Otros productos como alimentos o cosméticos quedan fuera.
Temas:
- APP
Lo último en Actualidad
-
Los OK y KO del viernes, 21 de febrero de 2025
-
Estupefacción entre los astrónomos: encuentran dos misteriosos objetos interestelares cubiertos de hielo
-
El líder de UPL amenaza a Ester Muñoz: «Recorrió la manifestación de León sin que nadie se metiera con ella»
-
75-61. Un irregular Fibwi Palma Bàsquet cae en Gandía
-
Pagar impuestos al Ayuntamiento de Madrid por Bizum ya es posible: esto es lo que debes saber
Últimas noticias
-
Última hora de la salud del Papa Francisco: «En estado crítico tras sufrir una crisis respiratoria»
-
Las purgas de Trump contra los ‘woke’ llegan al Pentágono: destituido el jefe del Estado Mayor
-
Un muerto y varios heridos en Francia en el sexto atentado yihadista que sufre Europa en un mes
-
La historia noruega de amor lésbico ‘Dreams’ gana la 75ª edición del Festival de Cine de Berlín
-
Medina Cantalejo se inventa un nuevo protocolo del VAR «para que la gente lo sepa y no piensen que…»