Turismo interior

Uno de los pueblos más infravalorados de Galicia esconde un pintoresco castillo de hace 1.000 años

Pueblo más infravalorado de Galicia
El castillo de Castro Caldelas y los edificios a su alrededor. Foto: Ourensano en Flickr.

La tierra gallega goza de una orografía compleja y un pasado denso, además de conservar celosamente núcleos rurales que desafían el olvido. Más allá de las grandes urbes o las rías turísticas, hay villas que mantienen intacta su memoria arquitectónica, espiritual y cultural. Entre bancales de viñedos y sierras antiguas, se sitúa uno de los pueblos más infravalorados de Galicia.

Para conocerlo, hay que trasladarse al norte de la provincia de Ourense. Rodeado por las sierras de San Mamede y Queija, el emplazamiento de este pueblo se desenvolvió durante siglos en un punto estratégico. Su casco histórico se ordena en torno a una fortaleza que vio revueltas, incendios y ocupaciones.

Este es uno de los pueblos más infravalorados de Galicia: ¿Qué lo hace tan especial?

Para esta ocasión nos topamos con el municipio de Castro Caldelas, corazón de la comarca de Tierra de Caldelas. Está compuesto por 16 parroquias y 86 entidades de población. Su capital, del mismo nombre, se erige como centro funcional y patrimonial de la zona.

Desde 2018, forma parte de la asociación ‘Los Pueblos Más Bonitos de España’, aunque sigue sin tener una visibilidad destacada fuera de Galicia.

En su núcleo urbano descansan varias construcciones que son dignas de ser visitadas, presentadas a continuación:

  • Casco antiguo con trazado irregular y construcciones tradicionales.
  • Miradores como Matacás o Pena de Xábrega.
  • Viñedos escalonados en bancales.
  • Iglesias y monasterios de distintos estilos.

Cabe remarcar en este sentido que el valor patrimonial del lugar no se limita a su urbanismo. Castro Caldelas dispone de una fortaleza que marca su silueta y narra más de diez siglos de historia.

Así es el castillo de Castro Caldelas con más de 1.000 años de historia

Sobre un promontorio que domina el paisaje, la fortaleza de Castro Caldelas recoge restos arquitectónicos que remiten a la Edad Media. Aunque el edificio actual se levantó en el siglo XIV bajo el mecenazgo de la Casa de Lemos, el enclave fue ocupado desde tiempos prerromanos.

  • Durante la época medieval, vivieron estos personajes históricos:
  • En el siglo X, la familia Gutier Menéndez recibió estas tierras mediante donaciones reales.
  • En 1172 y 1228, Fernando II y Alfonso IX concedieron fueros que consolidaron la autonomía de la villa.
  • En el siglo XIV, Alfonso XI donó la fortaleza a Pedro Fernández de Castro.
  • Posteriormente, pasó a los condes de Lemos.

La fortaleza fue epicentro de diversos episodios históricos. Entre ellos destacan las Revueltas Irmandiñas del siglo XV, tras las cuales gran parte de la construcción quedó destruida. Fue reconstruida por Rodrigo Enríquez Osorio, conde de Lemos, lo que provocó un aumento de los tributos que derivó en conflictos legales con el municipio.

Durante la Edad Moderna, la estructura adquirió formas renacentistas con uso residencial. El último hecho militar relevante tuvo lugar durante la Guerra de la Independencia, cuando las tropas del general Marchand incendiaron el castillo y parte de la villa, perdiéndose documentación histórica de gran valor.

¿Qué más se puede visitar en Castro Caldelas?

Más allá de su castillo, Castro Caldelas conserva una notable concentración de construcciones religiosas. Por una parte, destacan:

  • La iglesia de Santa Isabel, templo renacentista del siglo XVI.
  • El monasterio de Abeleda, con origen en el siglo X.
  • El monasterio de San Juan de Camba, documentado desde 963.
  • El santuario neoclásico de Os Remedios.

Por otra parte, también conserva una fuerte tradición etnográfica:

  • Museo con restos arqueológicos hallados en el castillo.
  • Exposición de aperos de labranza y antiguos oficios.
  • Celebraciones como la fiesta de los Fachós, el 19 de enero.

En esta última, se encienden antorchas de paja y se lleva una figura del santo hecha del mismo material. La procesión recorre el perímetro del castillo, símbolo de protección y resistencia local.

Cultura y gastronomía de Castro Caldelas, uno de los pueblos más infravalorados de Galicia

Castro Caldelas forma parte de la denominación de origen Ribeira Sacra. Visitar alguna de sus bodegas, como la de Ponte da Boga, permite comprender el papel del vino en la economía y cultura local.

En el plano culinario, destaca la bica mantecada, un bizcocho tradicional hecho con grasa de vaca, así como el jamón curado de cerdos alimentados con castañas y la carne de vaca de raza Caldelá.

Por último y como dato de color, la casa natal del escritor Vicente Risco, miembro de la Xeración Nós, funciona hoy como alojamiento rural.

Lo último en Viajes

Últimas noticias