Poca gente lo sabe, pero esta ciudad extremeña tiene 2 catedrales que suman 3 Bienes de Interés Cultural
Este es el pueblo más infravalorado de Cáceres
La ruta de Cáceres que esconde una sorpresa
El increíble pueblo de Cáceres donde no vive nadie pero recibe miles de turistas
Poca gente lo sabe, pero uno de los pueblos de casas blancas más bonitos de Andalucía lo fundó Julio César
España tiene su propia Fontana de Trevi, y casi nadie sabe dónde está: es Bien de Interés Cultural desde 1984

En el norte de la provincia de Cáceres descansa una ciudad extremeña con una particularidad arquitectónica y patrimonial poco frecuente: dos catedrales construidas en el mismo emplazamiento. Esta dualidad responde a un proceso en el que la edificación de una nueva catedral dejó en pie parte de la anterior, integrándola en un mismo conjunto.
Ambas edificaciones comparten su ubicación en el barrio de Intramuros, dentro del perímetro amurallado. Desde la avenida Calvo Sotelo, un acceso conocido como postigo de Santa María permite la entrada directa al complejo. ¿Ya sabes de qué lugar estamos hablando?
¿Cuál es la ciudad extremeña que tiene 2 catedrales y suma 3 Bienes de Interés Cultural?
Plasencia es la ciudad extremeña que goza de tres Bienes de Interés Cultural. Para conocer su historia hay que irse hasta el norte de Extremadura, empezando por su fundación en 1189 por el rey Alfonso VIII de Castilla.
El papel de Plasencia era puramente estratégico: ejercer de freno ante las incursiones musulmanas y marcar la frontera occidental del dominio castellano frente a León.
Asociada a su fundación se estableció la sede episcopal de la diócesis de Plasencia, que hoy abarca territorios de tres provincias del oeste peninsular.
En torno a esta diócesis se desarrolló un complejo religioso que, con el paso del tiempo, sumó construcciones y ampliaciones. Actualmente, dicho complejo está compuesto por dos catedrales: la Catedral Vieja, conocida como Santa María, y la Catedral Nueva, dedicada a la Asunción.
¿Cuáles son los Bienes de Interés Cultural de Plasencia?
El conjunto catedralicio de esta ciudad extremeña ostenta tres designaciones como Bien de Interés Cultural:
- Catedral Vieja y Catedral Nueva: declaradas Monumento en 1931.
- Muralla medieval y elementos adyacentes: protegidos desde 1949.
- Conjunto histórico del barrio de Intramuros: incluido en 1958.
¿Cómo es la Catedral Vieja de Plasencia?
La construcción de la Catedral Vieja comenzó en el siglo XIII y se prolongó hasta el XV. Presenta una transición arquitectónica entre el románico y el gótico. Algunos elementos, como columnas y capiteles, responden al estilo románico; mientras que los arcos y ventanales ya reflejan soluciones góticas.
Entre los maestros constructores que participaron destacan Juan Francés, Juan Pérez y Diego Díaz. Un elemento singular es la torre conocida como torre del Melón, una antigua sala capitular rematada por una cúpula gallonada que recuerda a los cimborrios de la Catedral de Zamora y la Colegiata de Toro.
Actualmente, el edificio de la Catedral Vieja funciona como Museo Catedralicio. Sus tres naves sin ábside conservan elementos originales que, tras su restauración, permiten apreciar estructuras que durante siglos permanecieron ocultas bajo capas de cal.
Así es la Catedral Nueva de Plasencia
La construcción de la Catedral Nueva se inició en 1498. Nunca fue completada en su totalidad, ya que sólo se levantaron la cabecera y el crucero. Para su edificación se derribaron partes de la Catedral Vieja, y los muros de la nueva se apoyaron parcialmente en los de la antigua.
En su edificación intervinieron arquitectos como Enrique Egas, Juan de Álava, Francisco de Colonia, Alonso de Covarrubias, Diego de Siloé y Rodrigo Gil de Hontañón. El interior destaca por su nave central elevada, bóvedas nervadas y sillería del coro tallada en nogal por Rodrigo Alemán.
El retablo mayor, de estilo barroco, fusiona escultura y pintura. La parte escultórica fue realizada por Gregorio Fernández, mientras que las pinturas principales corresponden a Francisco Rizi, Luis Fernández y Mateo Gallardo. La escena central muestra a la Virgen elevada al cielo, rodeada de apóstoles.
Entre ambas catedrales se encuentra un claustro rectangular, de estilo gótico con influencias cistercienses. Sirve como eje de unión entre los dos templos. En su centro se alza una fuente gótica del siglo XV decorada con las armas del Cardenal Juan de Carvajal.
Desde el claustro se accede a la capilla de San Pablo, también conocida como torre del Melón, cuyo interior cuadrado y cúpula octogonal remiten a modelos bizantinos. Otro acceso notable es la portada occidental de la Catedral Vieja, con arco de medio punto, capiteles zoomórficos y una representación de la Anunciación.
Los increíbles detalles de la Catedral de Plasencia
Sería una falta de respeto hablar de la Catedral de Plasencia y no mencionar los siguientes detalles que la hacen única en España:
- Capillas laterales: albergan imágenes barrocas y góticas como el Cristo de los Doctores y la Virgen de los Dolores.
- Sacristía: su portada, obra de Francisco de Colonia y Juan de Álava, presenta una iconografía florentina con ángeles y escenas bíblicas.
- Retablos churriguerescos: en los laterales del templo se encuentran retablos barrocos que destacan por su ornamentación desbordante.
- Sillería de coro: contiene decenas de figuras que representan tanto escenas religiosas como aspectos de la vida cotidiana en el siglo XV.
Información útil para visitar la catedral de esta ciudad extremeña
Para quienes deseen conocer este enclave monumental, es posible acceder al complejo catedralicio durante todo el año. La entrada general incluye acceso a los dos templos, el museo catedralicio, el claustro y otras dependencias.
Horario de visitas:
- De lunes a sábado: 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas
- Domingos: 10:30 a 14:00 horas
(Los horarios pueden variar en función de festivos y celebraciones litúrgicas)
Tarifas:
- Tarifa general: 5 €
- Reducida: 3 € para estudiantes, jubilados y grupos
- Gratuita: menores de 12 años y personas con discapacidad acreditada
La entrada principal se encuentra en la Plaza de la Catedral, dentro del barrio de Intramuros. También se puede acceder desde la avenida Calvo Sotelo, a través del postigo de Santa María, una puerta secundaria en la muralla.