Parece Canarias, pero está a 2 horas de Madrid: el primer volcán-museo de España para una escapada ideal
El volcán que puede cambiarlo todo en Estados Unidos
Los geólogos ya saben cuándo y dónde erupcionará el nuevo súper volcán
Descubren la ubicación exacta del mítico volcán que cambió el mundo
Dos murcianos viajan a Roma y nadie da crédito a lo que les pasa la primera noche: "Nos despertamos..."
Ni Ávila ni Cáceres: la desconocida joya medieval española que deja boquiabiertos a los turistas con solo 20 habitantes

Nos trasladamos a una comarca volcánica poco conocida de la provincia de Ciudad Real, lugar en el que descansa el primer volcán-museo de España. Con una infraestructura diseñada para proteger el entorno y facilitar su exploración, este sitio es la ventana para conocer de primera mano los procesos geológicos que dieron forma a gran parte del paisaje manchego.
Se trata de un recorrido que forma parte de una propuesta de turismo científico. Desde luego, este recibió el respaldo de proyectos europeos y la implicación de universidades y autoridades locales. Lo mejor, es que está a tan solo dos horas de Madrid.
¿Cómo se llama el primer volcán-museo de España y qué lo hace tan especial?
El volcán Cerro Gordo, situado en el término municipal de Granátula de Calatrava, es el primer volcán-museo de España. Se encuentra en el corazón del Campo de Calatrava, una región volcánica que agrupa más de 330 formaciones de origen eruptivo.
Este cono de escoria, también llamado cono piroclástico, destaca por su silueta visible desde varios puntos del municipio. Tiene una altura de 90 metros sobre el terreno y un eje mayor de 1.000 metros. Bajo su superficie se conservan más de 800 metros de sedimentos, magma solidificado y depósitos volcánicos.
El espacio musealizado permite la visita al interior del cráter mediante pasarelas metálicas, garantizando la conservación del suelo. A lo largo del recorrido, diez paneles informativos explican de forma sencilla las fases eruptivas que formaron este volcán.
Se han identificado al menos tres grandes eventos volcánicos, de tipo estromboliano e hidromagmático, que moldearon su estructura actual.
¿Cuál es la historia detrás del volcán del Cerro Gordo?
Cerro Gordo se formó a través de varias erupciones. La primera fue de tipo hidromagmático, lo que generó un gran maar (cráter explosivo de base ancha) que fue más tarde ocultado por otras fases eruptivas.
Posteriormente, una erupción estromboliana lanzó piroclastos de color oscuro y sin soldadura, formando un cono con cráter en herradura. A esta fase le siguió una efusión de lavas ricas en olivino, que crearon coladas de hasta dos kilómetros de longitud.
La última fase eruptiva se caracterizó por emisiones de cenizas, lapilli y flujos de barro, también conocidos como lahares, que sellaron gran parte de las estructuras anteriores. Aún es visible un pequeño cono secundario en la cima del volcán, formado por materiales volcánicos más recientes.
Horarios, tarifas y cómo visitar el primer volcán-museo de España
A modo de recordatorio y dato de color, el volcán-museo de España abrió sus puertas al público el 15 de abril de 2016, tras años de trabajo conjunto entre el ayuntamiento local y diversas entidades científicas.
Aquellos que deseen visitarlo, deben tener en cuenta que se encuentra a 13 km al sur de Almagro, a 212 km al sur de Madrid y a 351 km al sudoeste de Valencia.
La visita guiada tiene una duración de entre 60 y 90 minutos. Se realiza en fines de semana y festivos, tanto por la mañana como por la tarde.
En invierno, el horario vespertino va de 16:00 a 18:00 horas; en verano, de 18:00 a 20:00 horas. También se organizan visitas especiales para escolares los miércoles y jueves no festivos.
A continuación, estas son las tarifas:
- Entrada general: 2,50 €
- Tarifas reducidas (niños entre cinco y 15 años, jubilados, desempleados, discapacitados y residentes en Campo de Calatrava): 1,50 €
- Niños menores de cinco años: gratuito
Es necesario reservar con al menos 48 horas de antelación. Durante las visitas guiadas, el teléfono de contacto no está disponible.
Desde su apertura, este volcán-museo de España fue visitado por más de 30.000 personas. En la actualidad, colabora activamente con el Grupo de Investigación GEOVOL de la Universidad de Castilla-La Mancha.
¿Qué otras funciones cumple el Cerro Gordo, además de turísticas?
Además de su función como museo, Cerro Gordo mantiene una actividad minera moderada. Los materiales volcánicos presentes en la zona, como el basalto, la obsidiana, el olivino o el lapilli, han sido utilizados tradicionalmente en construcción, fabricación de herramientas y joyería.
Esta riqueza mineral permitió que la región aproveche sus recursos sin necesidad de grandes infraestructuras industriales. Además, otras formaciones volcánicas del Campo de Calatrava, como la Sima, las Cuevas Negras o los Baños-Hervideros, presentan valores naturales y medicinales relevantes.
¿Qué más hay para ver en la Sierra de Valenzuela?
Cabe recordar que el volcán-museo de España forma parte de una cadena volcánica llamada «Sierra de Valenzuela» que incluye a los volcanes de La Herradura, La Carrascosa, La Sima, La Cornudilla o Cerro Negro.
Este macizo volcánico se extiende a lo largo de 5.000 km² y comprende varias localidades de la provincia de Ciudad Real, entre ellas Almagro, Bolaños, Daimiel y Miguelturra. En esta región se desarrollaron erupciones de distintos tipos: efusivas, estrombolianas y freatomagmáticas.
Gracias al apoyo de programas europeos como LEADER 2007-2013 y a la cesión de terrenos por parte de la empresa Lafarge, el proyecto pudo consolidarse como un modelo de valorización del patrimonio geológico.