Viajes
Turismo interior

Ni el Sahara ni el Gobi: España tiene su propio desierto a 30 minutos de la playa, y pocos turistas lo visitan

Existe un desierto a 30 minutos de la playa que desafía los patrones geográficos del continente europeo. Este desierto español se sitúa en una región que combina sol, terreno árido y muy escasas precipitaciones. Lejos de ser un simple capricho climático, se formó durante siglos por una combinación precisa de elementos orográficos y meteorológicos.

Y más allá de sus características físicas, esta área goza de relevancia en diversos ámbitos, desde el ecológico hasta el cultural. La vida, aunque escasa, está perfectamente adaptada a las duras condiciones del suelo y el clima. Además, su aspecto lo convirtió en escenario de numerosas producciones audiovisuales, como Juego de Tronos y Black Mirror.

¿Cuál es el desierto a 30 minutos de la playa que pocos visitan en España?

El desierto de Tabernas, ubicado en la provincia de Almería, es considerado el único desierto real de Europa. Su superficie protegida abarca unos 280 km² y se extiende por varios municipios: Tabernas, Gádor, Santa Cruz de Marchena, Alboloduy y Gérgal.

A pesar de estar a poco más de 30 kilómetros del mar Mediterráneo, las barreras montañosas que lo rodean impiden la llegada de humedad marina, favoreciendo un clima seco y temperaturas extremas.

El entorno se caracteriza por una temperatura media anual de 17,9 °C, con máximas estivales que superan los 45 °C en los días más calurosos. Las precipitaciones son escasas, con una media anual cercana a los 200 mm. Además, la zona registra más de 3.000 horas de sol al año, lo que refuerza su clima árido y extremo.

El terreno está compuesto principalmente por margas y areniscas sedimentarias, lo que propicia una gran erosión. El resultado son formaciones geológicas conocidas como badlands, con cañones, barrancos y laderas desnudas que configuran un paisaje telúrico.

Clima, fauna y flora del desierto de Tabernas

El clima del desierto de Tabernas varía entre semiárido y mediterráneo seco. En cotas más altas, por encima de los 800 o 900 metros, las temperaturas bajan y las precipitaciones aumentan, dando paso a un ecosistema distinto.

Sin embargo, en la mayoría del terreno predominan las condiciones de aridez extrema. En cuanto a la fauna, destacan especies como:

El hábitat se divide entre ramblas y montes, donde se desarrollan distintos microclimas. En los taludes de las ramblas anidan aves como la grajilla o el camachuelo trompetero, mientras que en las laderas y llanuras se instalan arbustos resistentes a la sequía.

En tanto, la flora presenta también una elevada especialización:

El desarrollo de raíces profundas o amplias, espinas protectoras y hojas reducidas son algunas de las adaptaciones que presentan las especies vegetales de la zona.

El mundo del cine y su extensa relación con el desierto de Tabernas

El desierto de Tabernas ha sido escenario de más de 300 producciones cinematográficas. Desde los años 60, cuando se consolidó como referente del spaghetti western, directores y actores de fama internacional han rodado aquí por sus paisajes áridos.

A continuación, se detallan algunas de las películas destacadas rodadas en Tabernas:

Series y otros formatos:

La Academia de Cine Europeo lo declaró Tesoro de la Cultura Cinematográfica Europea en 2020. Hoy, los antiguos decorados pueden visitarse en parques como Fort Bravo y Oasys MiniHollywood, que combinan ocio, espectáculos y conservación del legado fílmico.

¿Cómo se accede a este desierto a 30 minutos de la playa y qué más se puede visitar?

Más allá del cine, el entorno humano también ha dejado huella:

Por último, el acceso al desierto de Tabernas desde la costa almeriense es directo y sencillo por carretera. Se puede llegar en vehículo propio o a través de excursiones organizadas.

Estas son algunas de las opciones para recorrer el paraje: