Ni Guadalupe ni Sigüenza: este pueblo es una joya medieval española que quedó intacta desde el siglo XII
Tiene 6 calles y está cerca de Teruel: el diminuto pueblo de la Comunidad Valenciana
Así es el pintoresco pueblo de Teruel que oculta la mejor escapada romántica
El pueblo de Teruel que parece sacado de un cuento
Viajamos hasta Teruel, provincia situada en la comunidad autónoma de Aragón, porque allí, hay varios núcleos históricos que todavía conservan sus estructuras de antaño. Entre ellos, hay una joya medieval española que mantuvo su arquitectura impoluta. Lo más interesante, a su vez, es el papel clave que desempeñó en la repoblación de territorios tras la Reconquista.
Para dar una pista, este municipio se ubica dentro de la comarca del Matarraña, una región con fuerte personalidad cultural y paisajística. Su nombre evoca a los robles, árboles que cubrían la zona en tiempos antiguos. ¿Ya te puedes imaginar de qué pueblo se trata?
Así es la joya medieval española intacta desde el siglo XII y junto al Matarraña
Esta vez toca hablar de Valderrobres, capital administrativa de la comarca del Matarraña, por ser un ejemplo destacado de conservación medieval en el territorio español.
Situado sobre una colina, Valderrobres es atravesado por el río Matarraña. Sus construcciones principales (el castillo, la iglesia de Santa María la Mayor, el puente gótico y su casco urbano) mantienen su forma original desde la Edad Media.
El origen de este enclave se remonta al siglo XII, en pleno proceso de repoblación cristiana. El topónimo proviene del latín Vallis Rubris, que significa valle de los robles. La consolidación del núcleo urbano se dio entre los siglos XIV y XV, cuando se edificaron los elementos más reconocibles del municipio actual.
Entre sus elementos estructurales destacan:
- Puente de piedra del siglo XIV, con tajamares para resistir crecidas.
- Portal de San Roque, entrada al recinto amurallado.
- Castillo-palacio, declarado monumento nacional en 1931.
- Iglesia gótica de Santa María la Mayor, adosada al castillo.
¿Qué es lo mejor de la arquitectura de Valderrobres para visitar?
El puente gótico que cruza el río Matarraña es uno de los elementos más representativos. Data del siglo XIV y presenta una estructura de cuatro arcos con tajamares en forma de cuña. Este puente conectaba la zona exterior con el casco antiguo fortificado y su construcción parece haber sido paralela a la de las murallas.
El portal de San Roque es el acceso principal al casco histórico. A finales del siglo XVI fue consagrado al patrón de la localidad y se encuentra entre los portales mejor conservados de Aragón.
Por su parte, el castillo de Valderrobres domina el perfil urbano desde lo alto. Fue edificado por iniciativa del arzobispado de Zaragoza, señor feudal del territorio desde 1307. La fortaleza fue creciendo hasta convertirse en palacio residencial, con túneles de conexión hacia otros edificios estratégicos.
La iglesia de Santa María la Mayor está unida físicamente al castillo, y constituye uno de los mejores ejemplos de gótico levantino en Teruel.
Otros lugares que valen la pena visitar en Valderrobres
Por si lo recién mencionado no alcanza, otras construcciones relevantes dentro del núcleo urbano incluyen:
- Casa de los Moles, con logia aragonesa típica del gótico tardío.
- Casa consistorial, finalizada en 1599 bajo órdenes del maestro Antonio de Champanach. De estilo manierista, combina usos administrativos y comerciales
- Antiguo palacio episcopal, transformado a lo largo del tiempo en hospital, escuelas municipales y almacén.
Estos edificios mantienen una estética uniforme que remite al pasado feudal y eclesiástico del pueblo.
¿Qué se puede apreciar de la naturaleza en esta joya medieval española?
El territorio de la comarca del Matarraña es propicio para actividades de naturaleza. Senderistas y ciclistas encuentran en la zona rutas a través de pinares, cañones y formaciones rocosas singulares como las del Parrizal de Beceite.
El paisaje que rodea Valderrobres está compuesto por bosques de encinas, sierras y barrancos, donde es posible observar aves rapaces y otros animales silvestres.
Además, en las proximidades se encuentra el observatorio de aves de Mas de Bunyol, ubicado dentro de una reserva de buitres. Esta instalación permite observar estas aves carroñeras en su entorno natural desde un refugio acondicionado.
Por último, la conservación del patrimonio no impide la presencia de servicios y propuestas culturales. El calendario anual incluye festivales, ferias y exposiciones centradas en la historia local.
Lo último en Viajes
-
Ni Guadalupe ni Sigüenza: este pueblo es una joya medieval española que quedó intacta desde el siglo XII
-
Esta joya medieval es la fortaleza árabe más infravalorada de España, y su patio se expone en Nueva York
-
Los turistas dicen que esta es la mejor piscina natural de España, pero solo aparece con la marea baja
-
Esta joya medieval del siglo XIII tiene esculpido el escudo del Athletic, pero está en un pueblo extremeño
-
Esta ruta en Huelva no está en las guías, pero te lleva a una cascada que parece sacada de los libros
Últimas noticias
-
Así es el lujoso avión que Qatar va a regalar a Trump: su nuevo Air Force One será un «palacio volador»
-
El PP reservó el 11 de marzo las instalaciones de Ifema para la celebración de su Congreso Nacional
-
Traca final sin pólvora
-
Jaume Munar se mete en los octavos de final del torneo de Roma
-
La Audiencia confirma el procesamiento de Oltra por ocultar el abuso de su marido a una menor tutelada