Viajes
Turismo interior

Ni Ávila ni Guadalupe: la colosal joya medieval española declarada Conjunto Histórico-Artístico desde 1994

Entre lo mejor que tiene Castilla y León, una joya medieval española se levanta sobre una llanura atravesada por un río y rodeada de pinares. Su perfil urbano se define por murallas, torres y templos que recuerdan un pasado en el que convergieron distintas culturas. La armonía entre sus construcciones y el paisaje la convierten en un referente de la arquitectura histórica.

Reconocida como Conjunto Histórico-Artístico en 1994, esta localidad mantiene su trazado medieval prácticamente intacto. Sus calles estrechas, plazas porticadas y construcciones de piedra y ladrillo mudéjar forman un entramado en el que la historia permanece visible.

¿Cuál es la joya medieval española que fue declarada Conjunto Histórico-Artístico desde 1994?

Se trata de Cuéllar, un municipio situado al noroeste de Segovia y cercano a Valladolid. Rodeada por la mayor extensión de pino resinero de Europa, esta villa fue un punto de encuentro entre judíos, musulmanes y cristianos. La huella de esta convivencia se aprecia en rincones como la Judería, la Calle de Morería o la necrópolis musulmana de Santa Clara.

El núcleo urbano conserva una plaza Mayor de estilo castellano, presidida por el edificio del ayuntamiento y flanqueada por soportales y casas de entramado de madera. Desde aquí parten calles que conducen a iglesias mudéjares, conventos y edificios nobiliarios, todos integrados en un conjunto que ha resistido grandes transformaciones a lo largo de los siglos.

En la parte más elevada se alza el Castillo de los Duques de Alburquerque, declarado Monumento Nacional en 1931. Sus orígenes se remontan a la Edad Media, aunque las reformas renacentistas le otorgaron un carácter más palaciego. Fue escenario de importantes acontecimientos, como la residencia temporal de la reina María de Molina o la celebración de Cortes en 1297.

El castillo conecta con un sistema defensivo compuesto por un triple recinto amurallado. Con más de 1.400 metros conservados, este conjunto románico es uno de los más importantes de Castilla y León. Entre sus accesos destaca el arco de San Basilio, ejemplo de arquitectura mudéjar.

El estado del conjunto histórico es óptimo gracias a las labores de restauración y mantenimiento. La declaración de Bien de Interés Cultural en 1994 garantizó desde luego su preservación bajo la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español.

Así es la arquitectura mudéjar de Cuéllar

Cuéllar es uno de los principales focos de arquitectura mudéjar de la cuenca del Duero. Entre sus templos más representativos se encuentra la iglesia de San Andrés, del siglo XIII, con frescos murales y un ábside singular. San Martín, del mismo periodo, alberga el Centro de Interpretación del Arte Mudéjar.

Otro ejemplo destacado es San Esteban, del siglo XII, cuyo ábside es considerado uno de los más representativos del estilo en Castilla. También sobresalen la iglesia de San Miguel, el Salvador y Santa María de la Cuesta, todas con elementos característicos del mudéjar castellano.

El patrimonio religioso se completa con un notable número de fundaciones monásticas. El Monasterio de Santa Clara, del siglo XIII, es una de las primeras casas de clarisas en España. En su interior conserva un Cristo románico y un retablo mayor renacentista.

El convento de San Francisco, también medieval, fue el principal lugar de enterramiento de los Duques de Alburquerque. Otros edificios de interés son el convento de la Purísima Concepción, el de la Trinidad y el de San Basilio, todos con elementos históricos de gran valor.

Entre la arquitectura civil destacan el Palacio de Pedro I, el Palacio de Santa Cruz y la Casa de los Velázquez. Estos inmuebles presentan patios renacentistas, fachadas de piedra caliza y artesonados bien conservados. La antigua Cárcel Vieja, hoy sede del ayuntamiento, mantiene un patio interior de estilo gótico-renacentista.

Tradiciones y celebraciones que tienen lugar en esta joya medieval española

Los encierros de Cuéllar, documentados desde 1215, están considerados los más antiguos de España. Han sido declarados Fiesta de Interés Turístico Internacional y constituyen uno de los acontecimientos más destacados del calendario local.

Por último, otras celebraciones relevantes son la Feria Comarcal, la Feria de Artesanía y la Feria Medieval Mudéjar, que transforma la Huerta del Duque en un poblado ambientado en la Edad Media cada mes de agosto.