Este es el pueblo más pequeño de Cantabria: solo viven 53 personas, pero presume de un paisaje idílico
Este pintoresco pueblo de 90 habitantes en Cantabria es uno de los mejores destinos
Todo lo que tienes que saber si quieres vivir en Cantabria
"Esto es lo que más me gustó de Cantabria": el veredicto de un turista australiano
Cantabria tiene la fortuna de albergar municipios rodeados de montañas y parajes naturales. Algunos de estos lugares atraen a miles de visitantes cada año, mientras que otros permanecen aislados. Y uno de esos olvidados por la popularidad es el pueblo más pequeño de Cantabria. Pocas personas habitan allí, algo que despierta curiosidad por lo bello que es.
Este municipio se encuentra en una ubicación particular que dificulta su acceso, lo que condicionó su evolución a lo largo de los años. Pese a ello, conserva tradiciones, monumentos y un entorno natural de ensueño que lo convierten en un destino bastante original.
¿Cuál es el pueblo más pequeño de Cantabria?
A una altura de 900 metros y con una superficie de tan sólo 16,23 km², en el pueblo de Tresviso viven 53 personas. Es decir, casi 4 tresvisanos por metro cuadrado. Estas características lo hacen sin duda el pueblo más pequeño de Cantabria.
Para conocer a Tresviso tenemos que trasladarnos a la comarca de Liébana, en el extremo occidental de Cantabria. Su situación geográfica lo ubica sobre un valle protegido por paredes calizas y bañado por el río Urdón. Limita con el Cantu la Jorcaúra y Las Ruyas al norte, El Cuetu al sur, los invernales de Prías y la senda de Urdón al este, y la Loma de la Mesa al oeste.
El nombre de Tresviso tiene un origen etimológico latino. Deriva de «trans visum», que podría traducirse como «tras el collado desde el cual se empieza a ver un lugar», o de «trans abyssum», que significa «tras el abismo». Ambas acepciones reflejan su geografía escarpada y el aislamiento que caracteriza a este municipio.
¿Cómo se llega al pueblo más pequeño de Cantabria?
El pueblo más pequeño de Cantabria no tiene acceso directo desde la comunidad autónoma. Para llegar a Tresviso es necesario atravesar Asturias, hasta la localidad de Sotres. Desde allí parte una carretera de 11 kilómetros que, tras una sucesión de curvas y desniveles, permite acceder al pueblo.
A pesar de la dificultad del trayecto, quienes llegan a Tresviso se encuentran con un entorno de casas de piedra, alojamientos rurales y una taberna que ofrecen un ambiente tranquilo.
El silencio del campo predomina sobre el ruido urbano, lo que hace de este municipio un lugar particular dentro de Cantabria y que realmente vale la pena si uno busca paz.
¿Qué se puede visitar y hacer en Tresviso?
Entre los edificios más importantes de Tresviso destaca la iglesia de San Pedro. Este templo se construyó sobre la ermita del mismo nombre, que data del siglo XVIII.
La iglesia actual se terminó en 1904 y cuenta con una estructura de planta en cruz latina, muros de mampostería y una torre prismática. Su ubicación elevada permite disfrutar de vistas panorámicas del pueblo y su entorno montañoso.
Por otra parte, la celebración más significativa de Tresviso es la fiesta de El Ramu, que tiene lugar el 29 de junio en honor a San Pedro. Durante la víspera, los jóvenes del pueblo buscan en el monte un árbol llamado «jovera», que servirá como centro de la festividad.
Paralelamente, las mujeres del municipio preparan «el ramu», una estructura adornada con flores y roscos de pan.
El día principal de la celebración, el «ramu» es llevado hasta la iglesia, donde se realiza una misa. Luego, la imagen de San Pedro es trasladada en procesión por las calles, acompañada de cantos tradicionales.
Posteriormente, la «jovera» se coloca en la bolera del pueblo y se cubre con grasa o jabón. La festividad concluye con una subasta de los roscos y una competición en la que los jóvenes intentan trepar hasta la parte superior del árbol.
La curiosa estrella de la gastronomía de Tresviso
Tresviso cuenta con un producto gastronómico de gran relevancia: el queso picón Bejes-Tresviso. Este queso azul, de sabor intenso, se elabora de manera artesanal en el municipio y está amparado por la Denominación de Origen Protegida «Picón Bejes-Tresviso».
Su producción sigue un proceso tradicional que involucra a los habitantes del pueblo, desde la crianza del ganado hasta la maduración del producto en cuevas naturales.
Este queso es uno de los principales atractivos del pueblo y representa una parte fundamental de su economía. Su elaboración y venta han contribuido a preservar las costumbres locales y a dar a conocer el municipio fuera de sus fronteras.
Lo último en Viajes
-
El fotogénico pueblo de Extremadura que ya es un icono del arte callejero: sólo tiene 537 habitantes
-
Este es el pueblo más pequeño de Cantabria: solo viven 53 personas, pero presume de un paisaje idílico
-
Esta joya del imperio romano es la única que se conserva en España y pocos turistas pasan a visitarla
-
El pueblo con el desfiladero más largo de España: menos de 80 habitantes y un balneario con vistas únicas
-
Esta joya del siglo XIII es uno de los castillos mejor conservados de España y lo visitan pocos turistas
Últimas noticias
-
Juicio a Luis Rubiales por el beso a Jenni Hermoso en directo: su declaración hoy y última hora del caso
-
Sánchez Juliá (PP Extremadura): «El PSOE montó un chiringuito al hermano de Sánchez, es una golfada»
-
Las goteras obligan a cerrar el teatro Buero Vallejo de Alcorcón ante la pasividad de su alcaldesa
-
Banco Sabadell convoca su junta de accionistas en marzo y renovará a González-Bueno como CEO
-
Nueva tendencia laboral entre los más jóvenes: el método que triunfa