Este desconocido monasterio gallego esconde el claustro barroco más grande de España
¿En qué se diferencian la catedral, la basílica, un monasterio y una abadía?
En Castilla se oculta un increíble monasterio del siglo XIII
El escondido monasterio de Navarra que te enseña hasta sus antiguas celdas de castigo
En el corazón de la localidad de Allariz se encuentra un monasterio gallego que ha sido, desde su fundación, un lugar de recogimiento y devoción. Este edificio, vinculado a la orden de las hermanas clarisas, cuenta con más de siete siglos de historia y vivió peripecias que incluyen desamortizaciones, invasiones y reformas arquitectónicas.
A pesar de su importancia histórica y patrimonial, este monasterio de Galicia no es tan conocido como otros en España. Sin embargo, su claustro barroco, de dimensiones imponentes, lo convierte en un lugar único en su tipo. La convivencia entre lo austero y lo decorativo en su arquitectura lo hacen destacar dentro del legado arquitectónico gallego.
¿Cuál es el monasterio gallego que esconde el claustro barroco más grande de España?
El Real Monasterio de Santa Clara de Allariz es el protagonista de este artículo y todo se lo debe a su inmenso claustro barroco. Este monasterio se encuentra en la Plaza A Barreira, en el municipio de Allariz, provincia de Ourense.
Fue fundado en el año 1268 por la Reina Doña Violante, esposa de Alfonso X el Sabio, como un espacio dedicado a la espiritualidad y la contemplación.
Aquí se vivieron diversos acontecimientos históricos, como la cesión de terrenos al municipio de Barreira en 1560 por parte de Pedro Pimentel, primer marqués de Viana. Esta cesión fue clave para la dinamización económica de la región.
Sin embargo, los sucesos del siglo XIX dejaron huella en el monasterio. La invasión francesa, las desamortizaciones y las crisis político-sociales del momento provocaron un estado de abandono.
No fue hasta mediados del siglo XX que un grupo de monjas provenientes del monasterio de Cantalapiedra llegó para restaurar y preservar este espacio religioso. Su dedicación permitió mantener el monasterio en condiciones óptimas hasta la actualidad.
Así es el claustro barroco de este monasterio gallego
El claustro del Monasterio de Santa Clara de Allariz, construido en el siglo XVIII, es una de sus joyas más representativas.
Diseñado por el arquitecto fray Domingo Antonio de Puga, destaca por su organización estructural: 72 arcos de medio punto sostenidos por pilastras que forman un espacio armónico y monumental.
Características del Real Monasterio de Santa Clara de Allariz
- Estilo barroco: el uso del claroscuro, típico de este estilo, se manifiesta especialmente en la decoración de la portada. La vieira que preside el dintel y la imagen de Santa Clara situada en una hornacina son elementos distintivos.
- Iglesia y decoración geométrica: la iglesia del monasterio fue concebida con un diseño austero, tanto en planta como en alzado. Sin embargo, la portada destaca por su decoración geométrica, inspirada en el convento de Santa Clara de Santiago.
- Distribución interior: la planta del templo adopta una cruz latina, con una nave de dos tramos, crucero y presbiterio rectangular. En el interior también se pueden apreciar detalles decorativos que reflejan el carácter solemne del lugar.
Lo que hay que saber para visitar el Monasterio de Santa Clara de Allariz
El monasterio está abierto al público y cuenta con horarios diferenciados según la temporada del año:
- Temporada alta (julio, agosto, septiembre y Semana Santa): de 10:30 a 14:00 h y de 16:30 a 19:00 h.
- Temporada baja (resto del año): de 10:30 a 14:00 h y de 16:30 a 18:30 h.
El monasterio cierra domingo por la tarde, lunes y martes por la mañana. Días como el 11 de agosto (festividad de Santa Clara), 31 de diciembre, 1 y 6 de enero permanecen cerrados.
Tarifas de entrada:
- Entrada individual: 4 €.
- Grupos de 15 a 30 personas: 3,5 € por persona.
- Grupos mayores de 30 personas: 3 € por persona.
- Niños menores de 14 años: gratis.
- Jubilados y pensionistas (con acreditación): 3,5 €.
Las entradas incluyen el servicio de audioguía, y también se pueden concertar visitas guiadas llamando al 947 191 606.
Por último, cabe recordar que hasta el 15 de marzo de 2025, el Cristo Yacente de Gregorio Fernández estará expuesto en la catedral de Valladolid como parte de la muestra Las Edades del Hombre. Este importante traslado implica cambios en la exposición permanente del monasterio.
Lo último en Viajes
-
Ni Madrid ni Benidorm: los medios ingleses recomiendan esta ciudad española para sus vacaciones de verano
-
España tiene su propia Torre Eiffel y casi nadie lo sabe: es la estructura de hierro más alta de Europa
-
España tiene su propio Canal de Panamá, pero poca gente lo conoce: es más largo y no pudieron terminarlo
-
Si eres miedoso, mejor ni te acerques: esta playa tiene las olas más salvajes de toda España, de hasta 7 metros
-
Parece México pero no tienes que salir de España: el cenote de aguas turquesas que debes conocer
Últimas noticias
-
Israel anuncia una «ciudad humanitaria» al sur de Gaza para concentrar a 600.000 palestinos
-
La suerte sonríe a Sinner en Wimbledon: Dimitrov se retira por lesión cuando le ganaba por dos sets
-
Nuevo fracaso de Sánchez en Europa: Carlos Cuerpo retira su candidatura para presidir el Eurogrupo
-
Empate entre Italia y Portugal que clasifica a España para cuartos de final de la Eurocopa
-
Así queda la clasificación del grupo de España en la Eurocopa tras su victoria ante Bélgica