Viajes
Turismo interior

Esta joya medieval del siglo XIV es uno de los pueblos mejor conservados de España: parece la máquina del tiempo

Nos vamos hasta la provincia de Castellón, a medio camino entre parajes naturales y rutas históricas, porque allí se encuentra una localidad que destaca entre los pueblos mejor conservados de España. A diferencia de otros destinos populares, aquí el foco no se pone en el ocio estival ni en las playas, sino en el legado arquitectónico y cultural que llegó intacto hasta hoy.

Un entramado urbano de origen medieval, una arquitectura gótica funcional y una conservación del espacio que responde más al paso de siglos que al del progreso. Cada elemento urbano parece resistirse al olvido. Las piedras hablan, las torres vigilan y los portales aún marcan la entrada a un pasado tangible.

Una joya medieval del siglo XIV: así es uno de los pueblos mejor conservados de España

Radicado en el corazón del Alto Maestrazgo, Benassal (oficialmente en valenciano) es una de esas localidades donde la historia no se explica: se camina. Sus calles estrechas y empedradas conservan la distribución propia del siglo XIV. Es uno de los pueblos mejor conservados de España, y buena parte de su estructura urbana y defensiva original aún se mantiene en pie.

El barrio de La Mola, núcleo primitivo del municipio, conserva tramos de muralla y varias torres como la Torre d’En Garcés, la Torre Redona y la Torre de la Presó, esta última con cuatro alturas y un antiguo calabozo visitable.

Muy cerca se encuentra el Portal de la Mola, una de las entradas originales al recinto amurallado. Y esto hay que mencionarlo porque vale la pena visitarlo.

La arquitectura civil también está representada por casas nobiliarias del siglo XVIII, como las de Sánchez de Cotanda, Matutano y Grau, que mantienen fachadas de estilo barroco. En el mismo entorno destaca el Forn de Dalt, horno comunal de origen medieval, que hoy forma parte del recorrido patrimonial del municipio.

En tanto, el Museo Arqueológico del Alto Maestrazgo, situado en el Edificio de la Mola, recoge restos desde la prehistoria hasta la Edad Media. En el mismo espacio se encuentra el Aula-Museo Carles Salvador, dedicado a la literatura valenciana.

¿Qué más se puede visitar y hacer en Benassal?

A su vez, Benassal cuenta con un edificio religioso central: la Iglesia de la Asunción, cuyo origen se remonta a 1370. A pesar de los bombardeos sufridos durante la Guerra Civil, conserva su portada barroca y elementos destacados como el retablo del altar, el llit de la Verge (lecho de la Virgen) y una escultura de la Última Cena en hierro realizada por José Gonzalvo Vives.

Por otra parte, las fiestas patronales están muy ligadas a este templo. Entre ellas destacan:

Estas celebraciones populares forman parte del calendario local y reflejan la continuidad de tradiciones centenarias en el día a día del municipio.

La verdadera estrella de este pueblo medieval: el agua

Benassal también es conocido por sus recursos naturales, entre los que destaca la Font d’En Segures, a dos kilómetros del núcleo urbano. Esta fuente, declarada de utilidad pública en 1928, ofrece aguas minero-medicinales con propiedades terapéuticas.

El agua, bicarbonatada cálcico-magnésica, es reconocida internacionalmente por su calidad. A día de hoy, se permite la recogida limitada en garrafas de dos litros.

La arquitectura de principios del siglo XX que rodea la fuente, con hoteles y apartamentos modernistas, completa la imagen de este enclave donde la hidroterapia forma parte del atractivo local.

A su vez, estos son otros espacios naturales que valen la pena visitar en el entorno de Benassal:

Por último, para los más aventureros, existen rutas de senderismo hacia localidades vecinas como Culla, cruzando antiguas escuelas rurales como El Canto, símbolo de la memoria educativa de la zona.