En 1961 era una de las iglesias más raras de España: hoy es un ejemplo de arquitectura moderna y minimalista
Se considera una de las iglesias más extrañas de España y un tesoro oculto
En 1971 era una de las iglesias más feas de España
Desde ayer mismo la iglesia más alta del mundo está en España
Si preguntas por el edificio más grande de España, nadie lo adivina a la primera: ni es el Escorial ni una iglesia
Guía definitiva para viajar barato en el Black Friday
España alberga una enorme variedad de templos religiosos, desde catedrales medievales hasta pequeñas ermitas. Sin embargo, entre este vasto patrimonio emergen construcciones que rompen con las normas tradicionales y que se inscriben dentro de las iglesias más raras de España. No destacan por su tamaño ni por su ornamentación, sino por haber desafiado códigos estéticos.
En la década de 1960, en plena expansión de los pueblos de colonización impulsados por el Instituto Nacional de Colonización, el arquitecto Ramón Vázquez Molezún diseñó una capilla que sintetizaba los valores del movimiento moderno: funcionalidad, geometría y pureza formal.
¿Cuál es considerada una de las iglesias más raras de España y dónde se encuentra?
En el centro del Poblado de El Grado, en la comarca oscense del Somontano, se levanta la Capilla del Pueblo de Colonización de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Su construcción en 1961 formó parte de los proyectos rurales del franquismo, que buscaban reordenar el territorio y dotar a las nuevas comunidades agrícolas de servicios básicos, como un espacio de culto.
A diferencia de las iglesias levantadas en otros poblados de la época, esta presenta un diseño completamente atípico. El edificio se compone de volúmenes simples, muros de ladrillo visto y superficies blancas que remiten a una estética funcional.
El campanario, alejado de los cánones clásicos, se integra como una prolongación del conjunto, sin romper su equilibrio geométrico.
En el interior, la luz se filtra de manera calculada a través de aberturas irregulares, generando un ambiente introspectivo y sobrio. Este control de la iluminación, unido a la ausencia de ornamentos, convierte al espacio en un ejemplo temprano de arquitectura litúrgica moderna.
Y cabe aclarar que durante los años sesenta, la mayoría de las iglesias españolas seguían inspirándose en el estilo historicista, con fachadas ornamentadas y espacios cerrados. En cambio, la capilla de El Grado apostó por la abstracción, el minimalismo y la integración con el paisaje.
Ramón Vázquez Molezún y su papel en la arquitectura moderna
Ramón Vázquez Molezún (La Coruña, 1922 – Madrid, 1993) fue uno de los arquitectos más influyentes del panorama español de posguerra. Formado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, amplió su visión en Roma, donde experimentó con nuevas ideas sobre la relación entre forma y función.
A su regreso, comenzó una larga colaboración con José Antonio Corrales, con quien fundó uno de los estudios más innovadores del siglo XX.
Ambos arquitectos se dieron a conocer por el Pabellón de España en la Exposición Universal de Bruselas de 1958, un proyecto que combinaba materiales ligeros, estructuras modulares y respeto por el entorno. Esa misma filosofía se trasladó a obras posteriores, entre ellas la capilla de El Grado.
El estilo de Molezún se caracterizó por su atención al entorno y por la búsqueda de una arquitectura sobria y racional. En la Capilla del Perpetuo Socorro aplicó estos principios, priorizando la sencillez y la proporción sobre cualquier elemento decorativo. Su propuesta se alejaba del academicismo y se acercaba a los ideales de la arquitectura moderna internacional.
El legado del estudio Corrales y Molezún
El estudio formado por José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún fue pionero en la renovación de la arquitectura española de la posguerra. Ambos lograron combinar técnica y creatividad en proyectos que buscaban equilibrio entre racionalidad y emoción.
Esta colaboración dio lugar a obras reconocidas como el Edificio Bankunión en Madrid y la Unidad Vecinal de Elviña en La Coruña.
Sus trabajos introdujeron una nueva mirada sobre el espacio urbano y religioso. En ellos, la arquitectura no se entendía como un objeto estático, sino como una experiencia ligada al entorno y al uso.
Así es El Grado, el pueblo que aloja a una de las iglesias más raras de España
El Grado, que el pueblo que en el que descansa esta curiosa iglesia, se asienta en la ladera de un cerro, a orillas del río Cinca y muy próximo al pantano de El Grado. Este pueblo de Huesca se encuentra a 69 kilómetros de la ciudad y limita con los municipios de Hoz y Costean al oeste, Estada al sur, Olvena, La Puebla de Castro y Secastilla al este, y Naval al norte.
Entre sus iniciativas culturales destaca el Premio Literario Lo Grau, impulsado por el ayuntamiento con la colaboración del Consello d’a Fabla Aragonesa. Este certamen reconocía obras de narrativa y poesía en lengua aragonesa, publicadas posteriormente por la institución colaboradora.
Se celebró de manera bienal desde 1989 hasta 2008, convirtiéndose en un referente para la difusión del patrimonio lingüístico aragonés.
Por último, el municipio también ha sido escenario de uno de los eventos más singulares de la región: el Campeonato Mundial de Parchís. Organizado por el Ayuntamiento y la asociación Amigos del Parchís de Lo Grau (APLG), este torneo bianual reunió durante años a jugadores de distintos lugares hasta su última edición en 2009.
Lo último en Viajes
-
En 1961 era una de las iglesias más raras de España: hoy es un ejemplo de arquitectura moderna y minimalista
-
Si preguntas por el edificio más grande de España, nadie lo adivina a la primera: ni es el Escorial ni una iglesia
-
Guía definitiva para viajar barato en el Black Friday
-
Ni la Cartuja ni San Isidoro: el monasterio más grande de Andalucía está en Huelva y ocupa casi 10.000 m2
-
España tiene su propio Partenón pero casi nadie lo visita pese a que está en esta región tan turística
Últimas noticias
-
El Tren de Sóller donará su recaudación del jueves a UNICEF por el Día Mundial de la Infancia
-
El Gobierno contrata de «urgencia» las obras que frenó en 2021 y que hubieran evitado la riada del Poyo
-
La trama avisó de los «gastos desmedidos» de Paqui, mujer de Cerdán: «La conoce todo El Corte Inglés»
-
Asia y América Latina registran la mayor brecha de protección aseguradora ante desastres naturales
-
Sánchez se borra del homenaje a Lambán en el Senado