China prohíbe el anonimato en Internet
Una de las cosas que ha traído Internet es el anonimato a la hora de publicar información o comentarios. Cualquiera puede darse de alta en una red social con un e-mail recién creado o con datos ficticios para publicar sus opiniones o comentarios sin que sea posible (al menos no de un modo sencillo) conocer su identidad. Pues bien, todo esto va a dejar de ser así en China, porque el gobierno ha publicado nuevas normas que obligan a que, cualquiera que desee publicar comentarios en Internet, debe estar registrado con su nombre verdadero. Los ciudadanos que lo deseen podrán usar seudónimos, pero deberán estar registrados con sus datos verdaderos, lo que significa que las autoridades pueden requerir la identidad de cualquiera que haya publicado un comentario o información conflictiva con el régimen.
En realidad, la medida no es exactamente nueva, ya que en China es obligatorio registrarse en servicios en Internet o redes sociales con los datos e identidad reales. Sin embargo, el cambio se encuentra en que a partir de ahora, los proveedores de los servicios o de la conexión a Internet serán responsables de asegurar que los usuarios se registran y publican con su identidad real y plenamente accesible, lo que les obligará a poner en práctica mecanismos de verificación más estrictos, lo que a su vez hará que menos usuarios se animen a publicar comentarios.
La medida es una más de las que estamos viendo en los últimos meses con la próxima celebración en octubre del 19 congreso del partido comunista y que está haciendo que los censores que controlan los contenidos y el acceso a Internet se vuelvan más estrictos. En las últimas semanas hemos visto como las mismas autoridades prohibían el uso de programas para conexión a redes VPN que permiten saltarse la censura gubernamental y acceder plenamente a Internet, y la propia Apple se ha visto obligada a retirar de su tienda las aplicaciones que realizan esta función.
Cómo quizá sabes, China prohíbe el uso de redes sociales como Facebook y censura aplicaciones como WhatsApp en favor de servicios locales como la red social Weibo o el programa WeChat que es fácilmente monitorizado por las agencias gubernamentales. Del mismo modo, en China está prohibido el acceso a Google, Gmail, YouTube o incluso a las tiendas de películas y libros de iTunes, de manera que no es de extrañar que tampoco se permita comentar de manera anónima, al menos sin que el gobierno sepa quién está realmente detrás de un seudónimo o de un nombre de usuario.
Lo último en Tecnología
-
Grok calienta la App Store, pero la polémica va mucho más allá
-
Spotify lanza un plan familiar con audiolibros gratis para todos los miembros
-
Nace FakeTechFeed, la plataforma que denuncia el uso indebido de contenidos humanos por la IA
-
Por qué hay quien sigue comprando vinilos y qué tiene eso que ver con tu móvil
-
YouTube Music mejora la sincronización de reproducción y te permite retomar donde lo dejaste
Últimas noticias
-
WAH Madrid y su show más rompedor: música, gastronomía y emoción sin límites en IFEMA
-
Bagnaia resucita y se lleva la pole en Brno tras una caída de Marc Márquez
-
Adiós a la cerveza sin alcohol: el aviso de los expertos que confirma que puede ser peligrosa
-
Un hombre rompe el retrovisor a una conductora tras una discusión de tráfico en un hipermercado de Palma
-
Nuevo giro en ‘La Promesa’: TVE decide paralizar las grabaciones de la serie diaria