La oncología intervencionista y el tratamiento de la unidad del dolor centran la última reunión de la Fundación IDIS
La innovación en tecnología sanitaria es esencial para mejorar la eficiencia, la calidad y la seguridad en todos los procesos del sistema sanitario. De hecho, en la última reunión del Comité de Innovación del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), la compañía Cardiva ha mostrado distintos avances en el área de oncología intervencionista en el tratamiento de distintos tumores y ha explicado la necesidad de integrar las Unidades del Dolor para realizar procedimientos en pacientes oncológicos.
La compañía puso sobre la mesa algunas de las técnicas más utilizadas como son la ablación tumoral (donde se utilizan tecnologías como la radiofrecuencia, la termoablación por microondas o la crioablación como alternativas en el tratamiento de distintos tipos de cáncer), la quimioembolización (en la que se coloca un catéter a través del cual se dispensan los distintos fármacos para destruir el tumor) y la radioembolización (cuando las partículas que se dispensan al paciente llevan un isotopo que produce una emisión de radioactividad que destruye el tumor).
En concreto, en la primera presentación, el doctor José Urbano García, radiólogo vascular e intervencionista en el Hospital Ramón y Cajal, y de los hospitales Vithas Madrid Pardo de Aravaca y Nuestra Señora de América, explicó a los asistentes la importancia que tiene el intervencionismo en el tratamiento oncológico. “Existen numerosas técnicas, pero hay que personalizarlas en función de las características de cada paciente y siempre bajo el consenso de un Comité de Tumores donde también participan el oncólogo, el cirujano y la parte de imagen”.
En relación con las Unidades del Dolor, se destacó la necesidad de que se desarrolle un tratamiento multidisciplinar del dolor con el objetivo de aportar una atención integral y personalizada para cada paciente. Para el doctor Manuel Herrero, de la Unidad del Dolor del Hospital Puerta del Hierro y Jefe de la Unidad Multidisciplinar del Dolor Oncológico en HM Hospitales, “es necesaria la integración real de los servicios y la realización de procedimientos intervencionistas con alta eficacia y seguridad”. A modo de ejemplo, se destacaron algunos tratamientos como bloqueos neurolíticos, técnicas de radiofrecuencia, bombas de infusión espinal de fármacos, elastómeros para analgesia postoperatoria e infusores citostáticos.
El secretario general y la directora general de la Fundación IDIS, Ángel de Benito y Marta Villanueva, manifestaron el agradecimiento en nombre de los miembros del Patronato de la Fundación IDIS y de la propia entidad y destacaron la importancia de este tipo de encuentros para compartir conocimiento y aprovechar todos los avances de la ciencia en el ámbito de la salud.
Temas:
- Oncología
Lo último en Sociedad
-
La nueva ilusión de Kiko Rivera tras su separación de Irene Rosales
-
Crece el acoso escolar, impulsado por el ciberbullying y el uso de la Inteligencia Artificial para cometerlo
-
La AEMET confirma que no estamos preparados: llega un chorro polar que va a reventar los termómetros
-
Esto es lo que Karlos Arguiñano no puede soportar cuando va a comer a un restaurante
-
Pánico con la última predicción de Jorge Rey que está a punto de cumplirse: «Tormentas peligrosas»
Últimas noticias
-
Una diputada trans de Más Madrid se une a la flotilla de Gaza jaleando el lema terrorista de Hamás
-
Newcastle – Barcelona en directo hoy: el partido de la Champions League en en vivo online minuto a minuto
-
Dónde ver hoy el Barcelona – Newcastle y a qué hora empieza el partido Champions League online gratis por TV en vivo
-
Detenida una mujer por apuñalar a su ex marido con un cuchillo jamonero en Almería
-
Dónde se juega el Barcelona – Getafe de la jornada 5 de Liga