Un nuevo tratamiento experimental contra el Alzheimer ofrece resultados prometedores
Un nuevo tratamiento experimental basado en la acción de anticuerpos permitió desacelerar el deterioro cognitivo de pacientes que sufren una etapa precoz de Alzheimer, según un estudio clínico que generó nuevas expectativas para los pacientes que sufren esta enfermedad cognitiva.
El estudio fue acogido con prudencia por varios expertos que señalan que fue llevado a cabo en un número limitado de pacientes y que deberá ser confirmado en pruebas clínicas más grandes y en periodos más prolongados.
Las pruebas fueron realizadas a 125 pacientes entre octubre de 2012 y enero de 2014 que tenían una forma precoz de la enfermedad o que tenían una forma de «predemencia», es decir que todavía no habían desarrollado síntomas.
El estudio publicado el miércoles por la revista Nature indicó que los pacientes fueron divididos entre los que recibieron un placebo y a quienes se les suministró el anticuerpo monoclonal aducanumab.
Después de un año, quienes recibieron las dosis más elevadas del medicamento presentaron una reducción «significativa» de las placas amiliodeas en el cerebro, además de una estabilización de su deterioro cognitivo, frente a quienes fueron tratados con el placebo.
La acumulación de esta proteína en el cerebro, que impide la comunicación normal entre las neuronas, es uno de los marcadores típicos del Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 30 millones de personas en todo el mundo.
«Nuestros resultados sostienen la hipótesis de que un tratamiento con aducanumab reduce las placas amiliodeas, y lo que es más importante, es que esta reducción tiene efectos clínicos benéficos», señalaron los autores del estudio que fue financiado por la empresa biotecnológica estadounidense Biogen.
Los expertos indicaron que van a seguir estudiando este nuevo anticuerpo y que tienen pensado lanzar un estudio de mayor envergadura (de fase 3).
Los resultados del estudio llevado a base de aducanumab «son alentadores», comentó por su parte Bruno Dubois, jefe del servicio de enfermedades cognitivas y del comportamiento del hospital Pitié-Salpêtrière en París.
Pero destacó en dosis altas se han observado «efectos secundarios», como edemas.
«Yo soy prudentemente optimista con respecto a este tratamiento, pero intento no ser muy entusiasta ya que muchos medicamentos pasaron la primera fase y fracasaron en las siguientes», dijo por su parte la Doctora Tara Spires-Jones, especialista de la Universidad de Edimburgo.
Temas:
- Alzheimer
Lo último en Sociedad
-
Bertín Osborne confirma lo que todos sospechaban sobre sus hijos: «Me la he cortado»
-
Era el cocinero estrella en España, pero una deuda le arruinó: huyó del país y así es su vida ahora
-
Triunfó en los 2000 y llenaba estadios: hoy tiene problemas de dinero y está en el olvido
-
La predicción de las Cabañuelas de Jorge Rey por lo que está a punto de llegar a España: «Tenemos un…»
-
Adiós al calor: la AEMET avisa de un giro en el tiempo y ya se sabe dónde va a llover
Últimas noticias
-
Así abandonan los gazatíes la ciudad ante la gran ofensiva de Israel para acabar con Hamás
-
Horarios del GP de Azerbaiyán de F1 en directo por TV: cómo y dónde ver la carrera del Mundial 2025 en TV online gratis en vivo
-
La última arma secreta de Israel: el ‘Iron Beam’, un láser que intercepta drones y misiles
-
Resultado Liverpool – Atlético de Madrid | Resumen actualizado minuto a minuto y cómo ha quedado el partido de Champions League
-
ONCE hoy, miércoles, 17 de septiembre de 2025: comprobar los resultados de Cupón Diario y Super 11