Baleares: una sentencia anula que los inmigrantes sin papeles tengan tarjeta sanitaria
El Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB) ha anulado la devolución de la tarjeta sanitaria a los inmigrantes irregulares acordada en 2015 por el Govern para revertir una orden del ejecutivo central de 2012 que privó de asistencia médica gratuita a los extranjeros sin permiso de residencia.
«Garantizaremos la asistencia sanitaria a todo el mundo», ha asegurado tras dar a conocer la decisión judicial la portavoz del Govern, Pilar Costa, quien ha anunciado la interposición de un recurso de casación ante el Tribunal Supremo.
Costa ha hecho un llamamiento al Gobierno de Mariano Rajoy para que derogue el decreto de 2012 que establecía que los inmigrantes irregulares no podrían disponer de tarjeta sanitaria, ya que la crisis que justificaba ese «recorte brutal» ha sido superada.
La portavoz ha asegurado que las 8.200 tarjetas sanitarias devueltas a inmigrantes sin permiso de residencia desde 2015 seguirán vigentes porque la sentencia del TSJIB «no es firme» y que las que han sido solicitadas «se seguirán tramitando».
La sala de lo Contencioso-administrativo del TSJIB ha estimado el recurso de la Administración General del Estado contra la instrucción del director del Servicio de Salud de Baleares (Ib-Salut) de julio de 2015 que establecía los trámites para garantizar el acceso a la asistencia sanitaria a las personas extranjeras sin recursos económicos suficientes.
El TSJIB aprecia una «clara extralimitación competencial» en la instrucción del Ib-Salud impugnada, al reconocer a los extranjeros no residentes el acceso a la prestación de la totalidad de la cartera de servicios del sistema nacional de salud, algo que «choca frontalmente» con el Real Decreto Ley 16/2012 de 20 de abril que regula la condición de asegurado a los extranjeros autorizados para residir en territorio español.
La sala declara la nulidad de pleno derecho de la instrucción, de acuerdo con la LRJAP (Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas).
Según el tribunal, la defensa de la instrucción que realiza el Govern sobre la base de razones humanitarias «no puede justificar ni permitir el quebrantamiento de la legalidad, que reconoce únicamente al Estado y no a las comunidades autónomas la competencia para definir el concepto de asegurado y beneficiario del sistema nacional de salud».
La sala agrega que, «a pesar de las discrepancias ideológicas y de cualquier tipo que los responsables políticos de la administración autonómica puedan albergar» contra los reales decretos que restringen el acceso a la sanidad pública, «no pueden, escudándose en un criterio humanitario, modificar y ampliar aquel concepto porque carecen de competencias para ello».
Además de la extralimitación competencial, el TSJIB también aprecia «un claro quebrantamiento del principio de jerarquía normativa» del articulo 9.3 de la Constitución, que prohíbe que las disposiciones de inferior rango contradigan las de nivel superior.
El TSJIB indica que una instrucción debe tener un ámbito y alcance «estrictamente organizativo», según varias sentencias del Tribunal Supremo. EFE
Lo último en Sociedad
-
Quién es Patty Bonet: su edad, pareja, qué discapacidad tiene y todo sobre su trabajo en la ONCE
-
«Todo a la vez sobre España»: Jorge Rey avisa de que no estamos preparados para lo que va a caer
-
La AEMET alerta del giro radical en España: no es normal lo que llega en las próximas horas
-
La multa disparatada que te puede caer si dejas la bolsa de la compra en este sitio dentro del coche
-
Es oficial: Iker Jiménez y Carmen Porter confirman por primera vez lo que todos se preguntaban sobre ellos
Últimas noticias
-
Escándalo en el pueblo mallorquín de Algaida por una «performance marica» para niños con bandera palestina
-
Feijóo promete un cambio profundo y sin concesiones: «Quiero un país que funcione»
-
Los policías exigen la dimisión de Sánchez y Marlaska por dejarles «vendidos» en la Vuelta
-
La ‘valiente’ Irene Montero agitó la protesta antisemita escoltada por guardaespaldas de Podemos
-
El novio de Ayuso pide al Supremo que duplique la fianza al fiscal general y la fije en 300.000 €