Yodo: qué es, beneficios y dónde lo encontramos
El yodo es un elemento químico de número atómico 53, que no sólo tiene usos en medicina, fotografía y como colorante, sino que también es clave para el correcto funcionamiento del cuerpo humano. Descubre cuáles son sus beneficios y dónde lo podemos encontrar.
Cumple un rol importantísimo, ya que es el encargado de la síntesis de hormonas tiroideas cuya tarea se centra, fundamentalmente, en la regulación de nuestro organismo.
Por tanto, las alteraciones a la baja en los niveles sugeridos de yodo pueden provocar inconvenientes físicos, como el famoso hipotiroidismo y, con ellos, desajustes en el metabolismo.
Entonces, debemos asegurarnos de que ingerimos diariamente una cantidad suficiente de yodo para la producción propia de hormonas tiroideas, siempre según las recomendaciones de distintas entidades expertas, como la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos.
¿Cuánto yodo podemos tomar?
Los especialistas de la FDA aconsejan un consumo de alrededor de 150 microgramos de yodo por día, tanto en el caso de hombres como de mujeres adultos. No obstante, advierten que la incorporación en exceso de este elemento puede derivar en cuadros de hipertiroidismo.
Beneficios del yodo
Fuera de lo ya mencionado, en cuanto a su utilidad principal para el cuerpo, el yodo además facilita el desarrollo del ser humano, colabora con el proceso de quemado del exceso de grasa, favorece la agilidad mental, interviene en conexiones neuromusculares, y participa en el desempeño celular.
¿Dónde encontrar yodo?
Probablemente querrás saber qué alimentos son fuentes naturales de yodo. Pescados y mariscos lideran ampliamente esta lista, con la salvedad de que quienes presentan alergias a los mismos pueden sustituirlos por sal yodada, para evitar carencias del mineral.
En menores porcentajes, a veces casi imperceptibles, el yodo aparece en determinadas variedades de algas, en la leche y los derivados lácteos, y en unas pocas frutas o verduras.
Por otro lado, ciertos vegetales contienen sustancias bociógenas capaces de entorpecer la correcta función de la tiroides, sobre todo si se los come crudos. Ejemplos de este grupo son la coliflor, la col, el repollo y las coles de Bruselas, por mencionar algunos de los más reconocibles.
Consecuencias del déficit de yodo
Una dieta por debajo de los valores ideales de yodo, puede generar estas problemáticas:
- Bocio: una serie de desarreglos en las hormonas tiroideas, como respuesta a que la glándula tiroides las produce en demasía. La glándula suele aumentar su tamaño original.
- Cretinismo: afectando especialmente a los niños, esta deficiencia congénita es causa de retraso físico y mental y síntoma de una glándula tiroides con fallas durante la etapa fetal.
Temas:
- Minerales
Lo último en OkSalud
-
La Paz inicia el proyecto de la Ciudad de la Salud con la unidad de protonterapia para tratar el cáncer
-
Medical Europa: innovación y calidad para la movilidad en 2025
-
Los expertos llaman a la detección precoz de las cataratas, que afectan al 25% de los mayores de 50
-
Sánchez ofrece más competencias sanitarias sólo al País Vasco, dejando fuera al resto de autonomías
-
Clive Bates, ex asesor de la OMS, pide volver a la reducción de daños en la lucha contra el tabaquismo
Últimas noticias
-
Las energías renovables superan ya al carbón como la mayor fuente de electricidad del mundo
-
Trump anuncia que Israel y Hamás han acordado la entrega de rehenes y el repliegue Israelí en Gaza
-
Hamás agradece el esfuerzo de Trump y los países intermediarios para alcanzar el pacto con Israel
-
Muere Miguel Ángel Russo, entrenador de Boca Juniors
-
Colombia supera a Sudáfrica y será el rival de España en los cuartos de final del Mundial Sub-20