Yodo: qué es, beneficios y dónde lo encontramos
El yodo es un elemento químico de número atómico 53, que no sólo tiene usos en medicina, fotografía y como colorante, sino que también es clave para el correcto funcionamiento del cuerpo humano. Descubre cuáles son sus beneficios y dónde lo podemos encontrar.
Cumple un rol importantísimo, ya que es el encargado de la síntesis de hormonas tiroideas cuya tarea se centra, fundamentalmente, en la regulación de nuestro organismo.
Por tanto, las alteraciones a la baja en los niveles sugeridos de yodo pueden provocar inconvenientes físicos, como el famoso hipotiroidismo y, con ellos, desajustes en el metabolismo.
Entonces, debemos asegurarnos de que ingerimos diariamente una cantidad suficiente de yodo para la producción propia de hormonas tiroideas, siempre según las recomendaciones de distintas entidades expertas, como la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos.
¿Cuánto yodo podemos tomar?
Los especialistas de la FDA aconsejan un consumo de alrededor de 150 microgramos de yodo por día, tanto en el caso de hombres como de mujeres adultos. No obstante, advierten que la incorporación en exceso de este elemento puede derivar en cuadros de hipertiroidismo.
Beneficios del yodo
Fuera de lo ya mencionado, en cuanto a su utilidad principal para el cuerpo, el yodo además facilita el desarrollo del ser humano, colabora con el proceso de quemado del exceso de grasa, favorece la agilidad mental, interviene en conexiones neuromusculares, y participa en el desempeño celular.
¿Dónde encontrar yodo?
Probablemente querrás saber qué alimentos son fuentes naturales de yodo. Pescados y mariscos lideran ampliamente esta lista, con la salvedad de que quienes presentan alergias a los mismos pueden sustituirlos por sal yodada, para evitar carencias del mineral.
En menores porcentajes, a veces casi imperceptibles, el yodo aparece en determinadas variedades de algas, en la leche y los derivados lácteos, y en unas pocas frutas o verduras.
Por otro lado, ciertos vegetales contienen sustancias bociógenas capaces de entorpecer la correcta función de la tiroides, sobre todo si se los come crudos. Ejemplos de este grupo son la coliflor, la col, el repollo y las coles de Bruselas, por mencionar algunos de los más reconocibles.
Consecuencias del déficit de yodo
Una dieta por debajo de los valores ideales de yodo, puede generar estas problemáticas:
- Bocio: una serie de desarreglos en las hormonas tiroideas, como respuesta a que la glándula tiroides las produce en demasía. La glándula suele aumentar su tamaño original.
- Cretinismo: afectando especialmente a los niños, esta deficiencia congénita es causa de retraso físico y mental y síntoma de una glándula tiroides con fallas durante la etapa fetal.
Temas:
- Minerales
Lo último en OkSalud
-
Feijóo denuncia el «abandono sanitario» en Ceuta y Melilla como ejemplo de la «ineficacia» de Sánchez
-
Stay Healthy, el programa educativo de la Fundación Quirónsalud, cierra el curso escolar con más de 72.500 jóvenes de toda España sensibilizados en hábitos saludables
-
Lo que dice de ti la psicología si mueves la pierna sin parar cuando estás sentado: tienes estos rasgos
-
Daniel-Aníbal García: «España ya administra la primera terapia génica comercial para la hemofilia B»
-
Una nueva técnica mejora la recuperación cognitiva tras un ictus con sólo diez sesiones
Últimas noticias
-
‘Granca Live Fest’ cierra una exitosa edición con grandes artistas como Will Smith y Enrique Iglesias
-
Del milagro al vacío: Alcaraz no ha vuelto a ganar un desempate desde su épico triunfo contra Sinner
-
Mercadona explica lo que nunca debes hacer con las almohadillas que traen las bandejas de carne
-
Detenido Candy, antes Cándido, el maltratador de Sevilla que cambió de sexo para eludir la cárcel
-
Detenido en Ibiza un argelino con antecedentes como conductor «muy activo» de un ‘taxi-patera’