¿El virus de las palomas zombies puede afectar a los humanos? Todo lo que se sabe hasta ahora
Las sorprendentes funciones de las palomas mensajeras en la Edad Media
¿Por qué nunca vemos a las crías de las palomas?
Por qué la paloma es el símbolo de la paz
Tras lo vividos alrededor del coronavirus, hemos quedado sensibilizados con aquellas enfermedades contagiosas que amenazan con alterar nuestro estilo de vida, y permanecemos atentos a cualquier posible noticia. Por eso queremos referirnos en esta ocasión al virus de las palomas zombies y cómo puede afectarnos.
Las palomas no están muertas ni han revivido, sino que muestran un comportamiento algo extraño, similar al que los zombies tienen en las series y películas, y de ahí el nombre que se da al virus.
Qué es el virus de las palomas zombies
Todo comenzó hace algunas semanas en el Reino Unido, donde los ciudadanos empezaron a notar que algunos ejemplares de palomas tenían conductas extrañas, difíciles de explicar y ajenas a sus movimientos naturales.
Entre los síntomas extraños con los que se encontraron, estos animales torcían su cuello exageradamente, evidenciaban problemas para comer el alimento, realizaban vueltas en círculos sin sentido, y otros.
Esta sintomatología rápidamente hizo que las calles de algunas de las principales ciudades británicas se llenaran de palomas con sus cuellos quebrados, extremadamente delgadas por la imposibilidad de comer y trazando círculos en el suelo, lo que llevó a que de inmediato se las relacionara con los zombies de las películas.
¿Cuál es el inconveniente con estos animales?
De acuerdo a lo que pudieron demostrar los estudios veterinarios llevados a cabo sobre los ejemplares capturados, estas palomas han sufrido anomalías neurológicas encefálicas, siendo éstas las causantes del comportamiento.
Más concretamente, lo que padecen es paramixovirus, también conocido como PPMV o enfermedad de Newcastle, un problema de salud común en aves de corral y las propias palomas, que en sus estadios más avanzados puede hacer ver a los animales como si estuvieran muertos o al borde de la muerte, y con las conductas poco normales.
Esta enfermedad se caracteriza por el cuello torcido de la mayoría de las palomas afectadas, y el temblequeo constante de las alas que daría la impresión a uno de que están intentando levantar vuelo cuando no es así.
La imposibilidad de obtener una respuesta corporal que se corresponda con los estímulos que envía el cerebro impide que las aves puedan alimentarse, y después de unas semanas es muy probable que el animal muera.
Contagio en animales y humanos
Lamentablemente, el paramixovirus se propaga con mucha facilidad en los animales durante el período invernal. Sin embargo, es bueno aclarar que no se trata de un trastorno mortal para los seres humanos ni mucho menos.
Eso sí, es recomendable mantenerse alejado de los ejemplares infectados porque el contacto con ellos podría producir otros diagnósticos molestos, como una conjuntivitis aguda, por lo que es mejor tener esa precaución.
Temas:
- Virus
Lo último en OkSalud
-
Quirónsalud vela por la salud de los mejores tenistas del mundo en el Mutua Madrid Open 2025
-
Bótox: la eficacia de la toxina para tratar algunos trastornos de la voz
-
Farmavenix incrementa en más del 25% su capacidad de almacenamiento de frío
-
Psicobióticos: la nueva arma contra el estrés laboral que afecta al 42% de los españoles
-
Estos son los signos en la piel que alertan de enfermedades reumáticas
Últimas noticias
-
Portugal suspende el intercambio comercial eléctrico con España y gestionará su sistema de forma separada
-
Sánchez además de gafe es el líder de los inútiles
-
Un micrófono pilla a Sánchez bromeando en plena reunión de crisis: «¿Pero con cebolla o sin?»
-
Cerúndolo y Musetti se cargan a Zverev y Tsitsipas en otro día de sorpresas en el Mutua Madrid Open
-
Dembélé conquista Londres y el PSG da el primer golpe al Arsenal en las semifinales de Champions