Trastorno Afectivo Estacional, una patología de invierno que afecta hasta al 10% de la población
También llamado "Winter Blues", se caracteriza por alteraciones del humor comunes en la depresión, como la tristeza, la ansiedad o la irritabilidad
El tratamiento de esta afección temporal se basa en la fototerapia, la farmacoterapia o la psicoterapia
La depresión es la tercera causa de discapacidad en el mundo y afecta, según la OMS, a cerca de 300 millones de personas a nivel global. Además, «tiene una recurrencia de entre el 40 y el 60 % después de un primer episodio y del 90 %, después del tercero. Por ello, su abordaje ha de ser global y se debe prestar especial atención a las estrategias preventivas», asegura la doctora Leticia Pérez del Tío, psicóloga sanitaria especializada en neuropsicología del adulto y el adulto mayor del Hospital Vithas Madrid Aravaca.
Cada 13 de enero se conmemora el «Día Mundial de la Lucha contra la Depresión», un acontecimiento que pretende sensibilizar, orientar y prevenir a los ciudadanos sobre esta enfermedad. Uno de los tipos de depresión más comunes en esta época del año es el llamado Trastorno Afectivo Estacional (TAE), también conocido como «Winter Blues», «una patología frecuente en la práctica clínica habitual cuya prevalencia se halla entre el 1 y el 10 % de la población», apunta la especialista.
Concretamente, el TAE se define como la presencia de episodios depresivos mayores recurrentes y que se resuelven en primavera. Precisamente, este trastorno es frecuente durante los meses de invierno y «en su fisiopatología están implicados diferentes mecanismos, como la alteración del ritmo circadiano, la sensibilidad retiniana a la luz, el metabolismo anormal de la melatonina y la disminución de la secreción de neurotransmisores, sobre todo de la serotonina», explica la Dra. Pérez del Tío.
Perfil de paciente
En cuanto al tipo de pacientes que más sufren este trastorno, la doctora Mónica Ureta, psicóloga del Hospital Vithas Madrid Arturo Soria, destaca que tiene mayor incidencia en pacientes con depresión mayor o trastorno bipolar tipo 2, así como en aquellas personas que, por motivo biológico, les afecta más la disminución de la luz solar o el estrés. «En algunas personas, cuando están sometidas a cierto nivel de estrés, como puede ser a nivel económico la cuesta de enero o la vuelta al trabajo después de las vacaciones, los neurotransmisores, que son los encargados de estabilizar el ánimo, pueden verse afectados», explica la psicóloga.
Claves para tratarlo
El trastorno afectivo estacional se caracteriza por alteraciones del humor comunes en la depresión, tales como tristeza, ansiedad, irritabilidad, anhedonia o incapacidad para experimentar placer; astenia o fatiga; dificultad para concentrarse. Además, otros síntomas pueden ser un mayor apetito, la hipersomnia o tendencia al sueño en situaciones anormales; el aumento de peso y la disminución del deseo sexual. En cuanto al tratamiento de este trastorno afectivo estacional, destacan la fototerapia, la farmacoterapia o la psicoterapia, optando por uno u otro según las características clínicas del paciente.
Lo último en OkSalud
-
Lidia Cammany: «Transformamos en recursos útiles los cepillos de dientes que acaban en vertederos»
-
Cinco consejos para exponerse al sol correctamente
-
Dra. Xulia García: «En climas cálidos se puede necesitar entre 0,5 y 1 litro adicional de agua al día»
-
Adiós al calor: los mejores refugios climáticos de Barcelona para que los mayores de 70 años estén seguros y entretenidos
-
Cuando las noches no dan tregua: así arruina el calor extremo nuestro sueño
Últimas noticias
-
Alberto, ¡no nos falles!
-
Leire Díez cobraba un sueldo de 487 € al mes en un ayuntamiento de 800 habitantes en bancarrota
-
Los síntomas de la desaceleración en EEUU: del retroceso de la comida rápida al repunte de las ‘todo a cien’
-
Los OK y KO del domingo, 6 de julio de 2025
-
Cristina Dexeus (Asociación de Fiscales): «La ‘reforma Bolaños’ pretende dominar al poder judicial»