Tomar antidepresivos más de dos años dispara el riesgo de abstinencia: cómo identificar los síntomas
La investigación se basó en encuestas a 310 personas en Inglaterra que habían intentado suspender su medicación
Las personas que toman antidepresivos durante más de dos años tienen muchas más probabilidades de experimentar síntomas de abstinencia cuando intentan dejar el tratamiento, en comparación con quienes los usan durante periodos más cortos. Así lo confirma un nuevo estudio dirigido por investigadores del University College de Londres (UCL), publicado en Psychiatry Research.
Según los resultados, no sólo aumenta la probabilidad de sufrir estos efectos, sino también su intensidad y duración. En el grupo de usuarios de larga duración, el 64 % reportó síntomas de abstinencia moderados o graves, y uno de cada cuatro los describió como severos. En contraste, entre quienes tomaron la medicación menos de seis meses, solo el 7 % experimentó síntomas graves.
El doctor Mark Horowitz, investigador principal del estudio y psiquiatra clínico de la UCL, subraya: «Nuestros hallazgos confirman que el factor más determinante para sufrir síntomas de abstinencia no es la gravedad de la depresión, sino el tiempo que se ha tomado el antidepresivo».
La investigación se basó en encuestas a 310 personas en Inglaterra que habían intentado suspender su medicación tras recibir tratamiento psicológico en el sistema sanitario público británico (NHS). El 79 % reportó al menos un síntoma de abstinencia, y el 38 % reconoció no haber logrado dejar el medicamento tras intentarlo.
Entre los síntomas más comunes se encontraron mareos, vértigo, fatiga, náuseas, cefaleas, además de ansiedad o empeoramiento del estado de ánimo. La duración también varió drásticamente según el tiempo de uso: en los usuarios a largo plazo, el 30 % sufrió síntomas más de tres meses, y el 12 % durante más de un año. En cambio, la mayoría de los usuarios a corto plazo superó la abstinencia en menos de un mes.
A pesar de que muchos participantes (62 %) señalaron que los antidepresivos les habían sido útiles, los autores advierten que los efectos negativos al suspenderlos deberían tenerse en cuenta. «Esta es una razón para no mantener tratamientos más allá del tiempo necesario», señala Horowitz.
Los investigadores reconocen que una limitación del estudio es su tasa de respuesta —apenas el 18 % de los contactados respondió la encuesta—, por lo que es posible que los resultados reflejen de forma más intensa la experiencia de quienes tuvieron síntomas al dejar el tratamiento. Aun así, los datos coinciden con otros trabajos previos que alertan de los riesgos del uso prolongado de psicofármacos.
Temas:
- Depresión
- Medicamentos
Lo último en Medicamentos
-
Los nuevos medicamentos para adelgazar también mejoran la emisión de gases contaminantes
-
La vacuna contra el herpes zóster podría reducir el riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular
-
El ibuprofeno y paracetamol podrían favorecer la resistencia a los antibióticos
-
Los viajes en verano disparan un 18% las ventas de medicamentos para los mareos
-
Europa aprueba el primer tratamiento preventivo inyectable del VIH de administración semestral
Últimas noticias
-
Cristiano Ronaldo no para de marcar: supera a Messi y se acerca a los 1.000 goles
-
Adiós al horno: el dinero que ahorras usando la freidora de aire, según la OCU
-
Noel Bayarri desvela cuánto le pagaban en ‘Mujeres y Hombres y Viceversa’ y toda la verdad sobre su final
-
Soy mecánico y éste es el único coche que me compraría en España: «Sólo van…»
-
Ni Asturias ni Cádiz: la provincia con la gastronomía más infravalorada de España, según National Geographic