Tomar antidepresivos más de dos años dispara el riesgo de abstinencia: cómo identificar los síntomas
La investigación se basó en encuestas a 310 personas en Inglaterra que habían intentado suspender su medicación
Las personas que toman antidepresivos durante más de dos años tienen muchas más probabilidades de experimentar síntomas de abstinencia cuando intentan dejar el tratamiento, en comparación con quienes los usan durante periodos más cortos. Así lo confirma un nuevo estudio dirigido por investigadores del University College de Londres (UCL), publicado en Psychiatry Research.
Según los resultados, no sólo aumenta la probabilidad de sufrir estos efectos, sino también su intensidad y duración. En el grupo de usuarios de larga duración, el 64 % reportó síntomas de abstinencia moderados o graves, y uno de cada cuatro los describió como severos. En contraste, entre quienes tomaron la medicación menos de seis meses, solo el 7 % experimentó síntomas graves.
El doctor Mark Horowitz, investigador principal del estudio y psiquiatra clínico de la UCL, subraya: «Nuestros hallazgos confirman que el factor más determinante para sufrir síntomas de abstinencia no es la gravedad de la depresión, sino el tiempo que se ha tomado el antidepresivo».
La investigación se basó en encuestas a 310 personas en Inglaterra que habían intentado suspender su medicación tras recibir tratamiento psicológico en el sistema sanitario público británico (NHS). El 79 % reportó al menos un síntoma de abstinencia, y el 38 % reconoció no haber logrado dejar el medicamento tras intentarlo.
Entre los síntomas más comunes se encontraron mareos, vértigo, fatiga, náuseas, cefaleas, además de ansiedad o empeoramiento del estado de ánimo. La duración también varió drásticamente según el tiempo de uso: en los usuarios a largo plazo, el 30 % sufrió síntomas más de tres meses, y el 12 % durante más de un año. En cambio, la mayoría de los usuarios a corto plazo superó la abstinencia en menos de un mes.
A pesar de que muchos participantes (62 %) señalaron que los antidepresivos les habían sido útiles, los autores advierten que los efectos negativos al suspenderlos deberían tenerse en cuenta. «Esta es una razón para no mantener tratamientos más allá del tiempo necesario», señala Horowitz.
Los investigadores reconocen que una limitación del estudio es su tasa de respuesta —apenas el 18 % de los contactados respondió la encuesta—, por lo que es posible que los resultados reflejen de forma más intensa la experiencia de quienes tuvieron síntomas al dejar el tratamiento. Aun así, los datos coinciden con otros trabajos previos que alertan de los riesgos del uso prolongado de psicofármacos.
Temas:
- Depresión
- Medicamentos
Lo último en Medicamentos
-
Identifican nuevas moléculas para medicamentos contra enfermedades mentales y neurológicas
-
Llega la primera píldora no hormonal para mujeres que sufren sofocos de la menopausia
-
Endometriosis: el tratamiento que ha revolucionado el panorama terapéutico de una enfermedad invisible
-
Estos son los nuevos fármacos que atajan el cáncer de mama en fases precoces
-
Fármacos contra la obesidad: 21.500 tumores menos gracias a la pérdida de peso
Últimas noticias
-
Maluma se sincera sobre el episodio más duro de su trayectoria profesional: «Creí que me iba a morir»
-
Al menos diez heridos en un apuñalamiento múltiple en un tren en Huntingdon (Reino Unido)
-
Ni lejía ni amoniaco: para que el suelo quede brillante y limpio esto es lo que debes añadir al agua de tu fregona
-
La subida de las pensiones en 2026 y es oficial: la tabla de las pensiones máximas y mínimas
-
Adiós al bidet para siempre en España: su sustituto ya está aquí y es más práctico y elegante