Todo sobre la afasia, la enfermedad que sufre Bruce Willis
Estos son los hábitos saludables que incorporar a tu vida
Trastornos del lenguaje en el niño: Causas y tipos
Hace unos días, nos sorprendíamos al saber que uno de los actores más reconocidos de Hollywood, Bruce Willis, debía retirarse forzosamente de la actuación como consecuencia de una afasia. De inmediato, todo el mundo comenzó a preguntarse de qué se trata esta problemática, cómo se diagnostica, y cuáles son los posibles tratamientos para reducir su impacto, o curarla.
Se distingue por sus síntomas. Éstos pueden ser muy variados, pero están siempre relacionados con trastornos cognitivos, que impiden a la persona comprender correctamente el lenguaje que ha utilizado toda su vida.
¿Qué es la afasia que sufre Bruce Willis?
Por lo tanto, es común que estos individuos presenten inconvenientes para relacionarse e interactuar. Tienen dificultades para hablar, leer o escribir y, en una profesión como la de actor, eso complica sobremanera las cosas. Por eso el protagonista de “Duro de Matar” y otros clásicos ha decidido retirarse de la actuación a sus 67 años. Ahora bien, ¿qué nos enseña su caso sobre la afasia?
Dado que los problemas asociados a una interacción lenta o errónea son los indicios más frecuentes de que alguien sufre afasia, por lo general su padecimiento se descubre y acaba confirmándose a partir de estas señales.
El paciente comienza a mostrar fallos a la hora de elegir las palabras que usa, incluso en ocasiones utilizando palabras que realmente no existen, y tampoco es de extrañar que sus frases carezcan completamente de sentido. Igual que cuando reciben un mensaje de alguien y no lo entienden.
No son pocas las víctimas de una afasia que asimismo presentan otros desórdenes complementarios que perjudican su existencia. Por ejemplo, alteraciones en la movilidad, en la memoria o en la vista.
Cuáles son sus causas
Según Mayo Clinic, la causa más frecuente de afasia es el daño cerebral que resulta de un accidente cerebrovascular, es decir, el bloqueo o la ruptura de un vaso sanguíneo en el cerebro. La falta de suministro de sangre al cerebro produce la muerte de las células cerebrales o daño en las regiones que controlan el lenguaje.
Esto se debe a que hay un bloqueo o ruptura de algún vaso sanguíneo en el cerebro, que interrumpe el suministro de sangre, generando la muerte de células y el daño en regiones esenciales para nuestro cerebro. Este proceso degenerativo es el que obtiene el diagnóstico final de afasia.
No obstante, se conocen situaciones en las que ésta surge a partir de una infección o un tumor, pero podemos distinguir su origen porque en estas circunstancias se afecta más la memoria y el entendimiento que el habla.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Dra. Susana Gómez: «La esquizofrenia se asocia erróneamente a peligrosidad, incapacidad o aislamiento»
-
Sergio Marqués, paciente de ictus: «La cocina fue mi terapia y mi salvación»
-
Dra. Arranz: «Faltan recursos en digestivo para atender la alta demanda que crece entre los jóvenes»
-
¿Qué relación hay entre la microbiota y la piel? Una experta aclara todas las dudas
-
Así se entrenan los profesionales sanitarios para prevenir agresiones
Últimas noticias
-
Homenaje a Rafa Nadal en Roland Garros en directo: dónde ver gratis en vivo y por TV en España hoy
-
Sánchez endurece sus ataques a Israel: quiere sanciones, embargo de armas y que la UE rompa relaciones
-
Dónde ver el homenaje a Rafa Nadal en Roland Garros gratis: a qué hora es y cómo ver por TV y online en vivo
-
Prohens: «Sánchez y sus monaguillos de Baleares están más pendientes de Eurovisión que de traer policías»
-
A qué hora juega el Barcelona contra el Athletic: horario y dónde ver en directo gratis y por TV el partido de la Liga hoy