Una técnica pionera permite realizar el primer trasplante pulmonar robótico sin abrir tórax
En España el trasplante pulmonar está «en una fase de crecimiento muy privilegiada y avanzada»
El Gregorio Marañón realiza por primera vez en España un trasplante de tejido perinatal a un bebé
Una técnica pionera ha permitido realizar el primer trasplante de pulmón sin abrir el tórax, algo que la robótica ha permitido y con el que se evitará dolor, tiempos de permanencia hospitalaria y de rehabilitación. Este tipo de trasplantes son un procedimiento quirúrgico que consiste en reemplazar un pulmón afectado por la enfermedad o que no funciona correctamente por un pulmón sano, generalmente de un donante fallecido. El trasplante de pulmón se reserva para las personas que han probado con medicamentos u otros tratamientos, pero sus afecciones no han mejorado lo suficiente.
Este tipo de cirugías suelen ser agresivas porque obligan a hacer una incisión en gran parte del pecho y romper las costillas, con el fin de poder llegar a los órganos. Para tratar de evitar esta situación, Vall d’Hebron creó «una técnica nueva, mínimamente invasiva, para no abrir el tórax ni el esternón como si fuera el capó del coche”, ha resaltado Jauregui.
El hospital barcelonés ha presentado este lunes en rueda de prensa esta técnica pionera que supone un hito internacional, pues sólo hay un precedente en el Hospital Mount Sinai de Nueva York, pero la cirugía robótica fue parcial, ha indicado el jefe de Servicio de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar de Vall d’Hebron, Albert Jauregui.
Esta nueva técnica consiste en hacer «una incisión pequeña por debajo del esternón, sin romper las costillas, por donde entra y sale el pulmón», ha explicado.
Además, se practican otras incisiones aún más pequeñas en el lateral de la caja torácica para entrar los brazos y cámaras 3D del robot quirúrgico Da Vinci, con el que el cirujano opera para retirar e introducir los órganos usando la apertura por debajo del esternón.
Desinflar el pulmón
Para introducir el nuevo pulmón, los especialistas ‘desinflaron’ el órgano en el quirófano para que pudiera entrar por la pequeña incisión debajo del esternón, en un lugar del cuerpo que tiene la ventaja de disponer de una piel «muy elástica», que da margen para ampliar la apertura aunque «sin tener que tocar ni una costilla», ha resaltado Jauregui.
Esta innovadora intervención se llevó a cabo a finales de febrero en el Hospital Vall d’Hebron y duró unas 5 horas.
El paciente operado, Xavier, tenía una fibrosis pulmonar diagnosticada el 2007 que al principio pensaba que era por fumar, pero después de dejar el tabaco el órgano siguió deteriorándose lentamente hasta que llegó un momento en el que requirió de un trasplante, aunque en su caso bastaba con que fuera de un solo pulmón.
Ya recuperado de esta operación innovadora, Xavier, de 65 años, ha tenido este lunes un agradecimiento para el donante y su familia, sin el cual no hubiera podido gozar «de esta ventaja» de poder ser trasplantado.
Como ha trabajado de electricista industrial, rodeado de máquinas, Xavier ha admitido que no tuvo recelos en aceptar someterse a una operación con un robot, porque es consciente de que puede «evitar los riesgos del fallo humano».
Dolor cero
Aunque aún le queda trabajo de recuperación, Xavier ha dicho que está «encantado» con el resultado, porque durante el posoperatorio «el nivel de dolor ha sido cero».
Los trasplantados toman medicación de por vida para controlar el rechazo del nuevo órgano y esto complica la cicatrización de la cirugía, pero, como las incisiones en este caso fueron pequeñas, Xavier solo ha requerido de paracetamol después de la intervención, cuando en un trasplante convencional de pulmón se administran fármacos opioides (unos calmantes mucho más potentes).
Esta nueva técnica no sólo disminuye el dolor posoperatorio, sino que permite avanzar la rehabilitación respiratoria y tiene la capacidad de reducir los días de estancia en la UCI y de hospitalización, aunque aún es temprano para concretar cuántos días de reducción supondría respecto a trasplantes convencionales, porque sólo ha habido un primer caso, ha puntualizado Jauregui.
Lo último en Actualidad
-
Dra. Fernández: «La encefalitis es una enfermedad poco frecuente pero de grave impacto en el cerebro»
-
Los médicos alertan: casi 400 profesionales han dejado su colegiación en España para ir al extranjero
-
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto
-
Dolor de espalda crónico: ¿por qué los expertos no recomiendan inyecciones en la columna?
-
Madrid desoye a Sanidad y se opone a crear un registro de objetores de conciencia del aborto
Últimas noticias
-
La gran estafa del feminismo morado
-
Alemania vota hoy con la derecha tradicional como favorita, el socialismo en crisis y la AfD en auge
-
Medina Cantalejo se inventa un nuevo protocolo del VAR «para que la gente lo sepa y no piensen que…»
-
Otra ayuda arbitral para el Barça: el VAR avisa por un penalti… ¡y el árbitro pita fuera de juego!
-
Flick critica a su equipo tras la polémica victoria en Las Palmas: «No hemos hecho un partido muy bueno»