Sólo un 2% de salas de Anatomía Patología que diagnostican cáncer están digitalizadas en España
Alertan de que los cribados evitarían casi el 100% de los casos de cáncer de ano provocados por el VPH
Investigadores descubren vías esenciales en las mutaciones que causan varios tipos de cáncer
El cáncer es un problema de salud pública por el que mueren cada día en España 325 personas, y los expertos exponen que falta prevención, atención especializada e innovación. Solo el 2 % de los servicios de Anatomía que diagnostican el cáncer están digitalizados, una carencia tecnológica que va en detrimento de la curación.
Esta es solo una de las quejas que los representantes de las sociedades médicas han verbalizado este lunes en el Congreso de los Diputados, donde la Fundación ECO para la excelencia y la calidad de la Oncología les ha citado en unas jornadas para exponer sus “Prioridades y propuestas para afrontar el cáncer en 2023”.
La mayoría de las conclusiones han sido coincidentes: las sociedades médicas han pedido un registro de los tumores y mejorar el uso de los datos de los pacientes, así como un mayor uso de la inteligencia artificial.
Recursos para la prevención, innovación y tratamientos personalizados y bien ajustados han sido otras de las propuestas para luchar contra una enfermedad por la que mueren cada día 315 personas en España.
Según ha explicado José Luis Rodríguez Peralto en representación de la Sociedad Española de Anatomía Patológica, además de los problemas con la digitalización en las salas, los patólogos luchan por conseguir que los biomarcadores del cáncer estén financiados por el sistema público y en la cartera de servicios de los hospitales.
Los biomarcadores permiten, por un lado, determinar cuándo las personas están predispuestas a padecer tipos particulares de cáncer y también permiten establecer diagnósticos muy específicos sobre el tipo de cáncer que padece alguien.
“Mientras no lo tengamos, nos va a costar muchísimo trabajo utilizar los biomarcadores y tratar a los pacientes con los fármacos concretos de la medicina personalizada”, ha asegurado este patólogo.
La presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia ha sintetizado las reivindicaciones de su especialidad: la descentralización del ensayo clínico para que llegue a hospitales de todas las comunidades autónomas, una ley de datos de los pacientes, un plan de inteligencia artificial y profesionalizar la investigación básica.
Los hematólogos y oncólogos pediátricos ha recordado que en los últimos años ha ido mejorando la supervivencia de los pacientes hasta lograr que el 80 por ciento de los niños se cure, pero, sin embargo, ha alertado de que en casos como la supervivencia de leucemia, España está por debajo de otros países.
Entre las prioridades de esta especialidad, la presidenta de los hematólogos y oncólogos pediátricos, Ana Fernández, ha pedido que solo los hospitales verdaderamente especializados operen a los niños con tumores cerebrales (debería haber una docena de centros en lugar de los 35 actuales), un mejor acceso a los fármacos y también mejorar la Atención Primaria, ya que buena parte de los niños no son atendidos por especialistas.
De la mano de Ángeles Peñuelas, las enfermeras oncológicas han reclamado dejar de ser generalistas e «invisibles»; los farmacéuticos hospitalarios, representados por Estela Moreno, han pedido resolver los problemas de suministro para que los pacientes puedan tener acceso al mejor tratamiento.
Por parte de la sociedad de Oncología Torácica, Antonio Camaño ha llamado a mentalizar y sensibilizar, es decir, a “clavar en el corazón” el drama social, personal y familiar que representa el cáncer.
El secretario de la Sociedad Española de Oncologia Médica, Javier de Castro, ha puesto el acento en la necesidad de avanzar en la medicina de precisión. “Hacem falta voluntades políticas y recursos, porque el problema ya lo conocemos y posiblemente las soluciones también”, ha resumido.
A las jornadas en el Congreso de los Diputados han asistido representantes políticos, entre ellos la presidenta de la Comisión de Sanidad y Consumo, Rosa Romero, que se ha mostrado satisfecha porque los expertos trasladen a los representantes públicos los “datos escalofriantes” del cáncer, y ha asegurado que la estrategia contra el cáncer debe ser una de las prioridades de la Presidencia Española de la Unión Europea.
Temas:
- Cáncer
Lo último en Actualidad
-
España es el octavo país europeo que más medicamentos produce, según Farmaindustria
-
La Clínica de Navarra incorpora un equipo de radioterapia que reduce las sesiones a una quinta parte
-
Ovodonación: en qué cosiste y cuáles son las mujeres candidatas
-
Un robot con inteligencia artificial mejora la atención temprana en niños con autismo y daño cerebral
-
Investigadores españoles confirman la proteína que causa daño cerebral temprano en el alzheimer
Últimas noticias
-
Encuentran el cadáver de un hombre semidesnudo de unos 30 años en un olivar de Úbeda (Jaén)
-
Valencia – Barcelona en directo online | Partido de la Copa del Rey hoy en vivo
-
Conozcan a Mónica Terribas
-
La Guardia Civil detiene en Madrid al sospechoso del crimen de la desaparecida en Santa Olalla
-
Trump se reafirma en su plan sobre Gaza: «Israel la entregará a EEUU cuando acaben los combates»