La Sociedad Española de Arteriosclerosis pide atención a la salud cardiovascular de pacientes con VIH
Disponible en España el primer tratamiento de acción prolongada inyectable para pacientes con VIH
Los sensores ingeribles para la adherencia a antirretrovirales reducen la carga viral en pacientes con VIH
La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) reclama un mayor seguimiento y atención a la salud cardiovascular de los pacientes con VIH, ya que tienen hasta el doble de riesgo cardiovascular que la población en general.
Con motivo del Día Mundial de la lucha contra el Sida, que se celebra este jueves, recuerda que la posibilidad de desarrollo de arteriosclerosis, de sufrir infarto de miocardio, ictus, o vasculopatia periférica es mayor (hasta el doble) en este colectivo que en la población general.
La adjunta de Medicina Interna, Enfermedades Infecciosas y Lipidología, y Riesgo Vascular de Althaia, Xarxa Assistencial Universitària de Manresa, y miembro de la SEA, la doctora Meritxell Royuela, asegura que «es fundamental proponer unos objetivos terapéuticos concretos en relación con la enfermedad cardiovascular en personas afectadas de VIH, y ajustar el tratamiento hipolipemiante para controlar de manera eficaz su elevado riesgo».
La implementación de la terapia antirretroviral, «muy eficaz», ha supuesto un incremento de la supervivencia de las personas que conviven con la infección crónica por VIH; esta mayor supervivencia comporta un envejecimiento paulatino, y un aumento en los eventos y la mortalidad por causas cardiovasculares, así como de las neoplasias no definitorias de sida.
«El mismo VIH es un factor independiente que acelera la arteriosclerosis y por ello se considera que este virus equivale a un factor de riesgo cardiovascular, como lo es la diabetes», señalan, al tiempo que recuerdan que existen otros factores como el virus de la hepatitis C, el propio tratamiento antirretroviral y los factores habituales en el conjunto de la población: estilo de vida poco saludable, tabaquismo, hipertensión arterial y diabetes.
Además, hay que tener en cuenta una mayor prevalencia en las personas afectadas de VIH de factores modificadores del riesgo, como problemas de salud mental o situaciones sociales problemáticas, que comportan empeoramiento del riesgo cardiovascular por dificultades en el autocuidado.
Temas:
- Enfermedades
- Salud
- VIH
Lo último en OkSalud
-
Dr. Hurtado: «La diferencia de detectar el ojo vago a los 2 o 9 años puede marcar la recuperación visual»
-
Miriam Salinas: «La cultura de la dieta impide conectar con las señales corporales de hambre y saciedad»
-
¿Cómo afecta el ciclo menstrual al rendimiento deportivo?
-
Inician un ensayo de una vacuna inhalada frente a la tuberculosis
-
Mónica García prueba de su propia medicina: de acosar a Ayuso a ser centro de la mayor protesta sanitaria
Últimas noticias
-
F1 en directo gratis hoy | Resultado y cómo va la carrera del GP de Japón de Fórmula 1 en vivo
-
Venezolanos en las colas del hambre: «Los están engañando como nos engañaron a nosotros»
-
El hambre también va como un cohete: cientos de venezolanos desbordan un banco de alimentos en Madrid
-
Díaz propone «salvoconductos» para que los ilegales de Ceuta y Melilla puedan llegar a la península
-
Irregularidades en el Banco de España: ascensos irregulares y alquileres por instalaciones que no usan