Psoriasis: síntomas, causas y tratamiento
La psoriasis es un trastorno de la piel que acelera la regeneración de las células. Hasta el momento no existe cura para este trastorno.
La psoriasis es una enfermedad crónica de la piel que se puede mantener a raya. Además, puedes adoptar estilos de vida saludables que te ayuden a vivir mejor con ella. Te explicamos sus causas, síntomas y posibles tratamientos.
En principio, los síntomas de la psoriasis varían de una persona a otra, aunque se reconocen con facilidad por cualquier facultativo. Esta enfermedad se manifiesta en forma de manchas que varían desde parches rojizos cubiertos de escamas plateadas, a piel seca y agrietada que puede sangrar.
En los niños se pueden observar pequeños puntos escamados. Otro de los síntomas más habituales es sensación de picazón, ardor o irritación muy molesta que puede llevar a rascarse la piel. Huelga decir que es necesario evitar esta tentación.
En general, las manchas de la psoriasis suelen aparecen en la zona lumbar de la espalda, los codos, las rodillas, las piernas, las plantas de los pies, el cuero cabelludo, la cara y las palmas de las manos. Además, algunas psoriasis pueden afectar a las uñas y a las articulaciones, provocando dolor, en las últimas, parecidos a los de la artritis.
Causas de la psoriasis
Los dermatólogos aseguran que la psoriasis tiene que ver con una alteración de las defensas. En algunas personas, la piel se regenera a mayor velocidad que en otras. De ahí surge la psoriasis de placas, la más común, que genera escamas y manchas rojas. La cuestión es: ¿por qué el sistema inmunitario empieza a funcionar mal? Pues según los expertos, la genética (antecedentes familiares con psoriasis) y los factores ambientales son los principales responsables:
- El clima (lugares fríos y secos).
- El estrés, el alcohol o el tabaco pueden desencadenar psoriasis.
- Quemaduras solares y picaduras de insectos.
- Cortes o arañazos mal curados e infecciones cutáneas, entre otros.
Tratamiento
La visita al especialista, capaz de diagnosticar una posible psoriasis, es prácticamente obligada. No se puede pasar por alto que esta enfermedad cutánea puede derivar en otras complicaciones graves (obesidad, diabetes, patologías cardiovasculares, artritis psoriásica e incluso depresión por la baja autoestima).
La terapia tópica suele ser la práctica más habitual en el tratamiento de esta enfermedad. Se lleva a cabo con fármacos a base de corticosteroides en forma de ungüentos, cremas, lociones, geles, espumas, esprays e incluso champús. Otras medidas pasan por medicación oral o inyectable, tomar el sol y reducir el consumo de sustancias dañinas para nuestro organismo.
Temas:
- Piel
Lo último en OkSalud
-
Dr. Valentín Fuster: «El corazón se mueve cada segundo y no sabemos por qué no se destruye»
-
Asertividad: la habilidad social para mejorar la comunicación
-
Mujer y mayor de 65 años: perfil de riesgo frente al cáncer de cuello uterino por VPH
-
El botiquín ideal para el verano: todo lo que necesitas para viajar seguro y sin contratiempos
-
Manuel Vidal, podólogo: «Jamás recomendaría a nadie ponerse estas sandalias este verano, un 5 ‘pelao’»
Últimas noticias
-
Cabe en una mochila y cuesta menos de 50 euros: la barbacoa portátil de Decathlon que va a cambiar tu verano
-
¿Qué santos se celebran hoy, domingo 27 de julio de 2025?
-
Última etapa de Tour de Francia 2025 hoy, domingo 27 de julio de Mantes-la-Ville a París: recorrido, perfil y horario
-
Paco de Lucía Legacy llega a Noches del Botánico: un homenaje flamenco irrepetible
-
Adiós a las tumbonas en la playa: el invento que triunfa en Amazon con el que no volverás a ir cargado