¿Y si pudiéramos prevenir más de 60 enfermedades?: éstas son las claves para lograrlo
La información proteica se vinculó con los historiales médicos electrónicos de los participantes
Un nuevo estudio, publicado en Nature Medicine, sugiere que las proteínas presentes en la sangre pueden predecir la aparición de más de 60 enfermedades distintas. Esta investigación fue realizada en colaboración con instituciones internacionales como GSK, la Universidad Queen Mary de Londres, el University College de Londres, la Universidad de Cambridge y el Instituto de Salud de Berlín en la Charité Universitätsmedizin (Alemania).
Los científicos analizaron datos del Proyecto de Proteómica Farmacéutica del Biobanco del Reino Unido (UK Biobank Pharma Proteomics Project, UKB-PPP), que es hasta la fecha el estudio de proteómica más grande realizado. En este estudio se midieron aproximadamente 3.000 proteínas plasmáticas en una muestra aleatoria de más de 40.000 individuos del Biobanco del Reino Unido.
La información proteica se vinculó con los historiales médicos electrónicos de los participantes. Utilizando técnicas analíticas avanzadas, los investigadores identificaron para cada enfermedad una firma compuesta por entre 5 y 20 proteínas clave para la predicción.
Los resultados del estudio muestran que estas ‘firmas’ proteicas pueden anticipar la aparición de 67 enfermedades, como el mieloma múltiple, el linfoma no Hodgkin, la enfermedad de la neurona motora, la fibrosis pulmonar y la miocardiopatía dilatada.
Los modelos predictivos basados en proteínas demostraron un desempeño superior en comparación con los modelos que usan datos clínicos convencionales. De hecho, la predicción basada en conteos de células sanguíneas, niveles de colesterol, función renal y pruebas de diabetes (como la hemoglobina glucosilada) resultó menos precisa que los modelos basados en proteínas en la mayoría de los casos.
Este avance abre la puerta a nuevas oportunidades para predecir una amplia variedad de enfermedades, incluso aquellas más raras, ofreciendo diagnósticos más tempranos que podrían beneficiar a los pacientes. Muchos trastornos, que a menudo tardan meses o años en diagnosticarse, podrían ser identificados de manera más rápida y efectiva con esta metodología.
Aun así, estos descubrimientos necesitan ser validados en poblaciones diversas, que incluyan tanto a personas con síntomas como sin ellos, así como en diferentes grupos étnicos.
Claudia Langenberg, autora principal y directora del Instituto de Investigación Universitaria de Atención Sanitaria de Precisión (PHURI) de la Universidad Queen Mary de Londres, expresó su entusiasmo por la posibilidad de identificar nuevos marcadores para el diagnóstico a partir de miles de proteínas circulantes en la sangre humana. Subrayó la importancia de realizar estudios proteómicos adicionales en poblaciones diversas y desarrollar pruebas clínicas asequibles y precisas para medir estas proteínas.
Julia Carrasco Zanini Sánchez, quien era estudiante de investigación en GSK y la Universidad de Cambridge y ahora es investigadora postdoctoral en PHURI, señaló que varias de las firmas proteicas identificadas mostraron un rendimiento igual o superior al de proteínas previamente probadas como marcadores de enfermedades, como el antígeno prostático específico para el cáncer de próstata.
Robert Scott, coautor principal y vicepresidente y director de Genética y Genómica Humana de GSK, destacó que un desafío crucial en el desarrollo de medicamentos es identificar a los pacientes que se beneficiarán más de los nuevos tratamientos. Este trabajo muestra el potencial de las tecnologías proteómicas a gran escala para identificar a individuos con alto riesgo de una amplia gama de enfermedades, alineándose con su objetivo de profundizar en la comprensión de la biología y las enfermedades humanas.
Lo último en Actualidad
-
Un paciente sobrevive seis meses con un hígado de cerdo modificado genéticamente
-
La D de ‘desinformación’: esto es lo que le puede pasar a tus riñones si tomas vitamina D sin control
-
La Paz inicia el proyecto de la Ciudad de la Salud con la unidad de protonterapia para tratar el cáncer
-
Sánchez ofrece más competencias sanitarias sólo al País Vasco, dejando fuera al resto de autonomías
-
Las enfermeras dan el salto a la estética: un fallo judicial les permite utilizar ácido hialurónico
Últimas noticias
-
El Canal’Art 2025, Nit de l’Art de Santanyí, se aplaza al viernes 17 de octubre por previsión de lluvia
-
Los chats de la secretaria de Ferraz con Koldo: «El jefe se ha ido sin que le diera el money, ven mañana»
-
Feijóo pide a Sánchez que deje de «manosear» el aborto contra el PP: «Una causa superada de las mujeres»
-
El insólito caso de Vacherot: en semis con el segundo peor ranking y su primo como posible rival
-
Los clubes náuticos recriminan al PSOE que genere crispación política con la Ley de Puertos