OkSalud
World Marathon Challenge

El secreto detrás del éxito de Verdeliss: claves de su triunfo según los especialistas

El World Marathon Challenge, que consiste en correr 7 maratones en 7 continentes en 7 días consecutivos

  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Desde que comenzó su andadura en el mundo de las redes sociales, Verdeliss, el nombre de la influencer y madre de siete hijos, ha sido sinónimo de éxito. Con millones de seguidores en plataformas como Instagram y YouTube, su popularidad no sólo se debe a su presencia en la red, sino también al modo en que ha logrado conectar con su audiencia e influir en parte de la sociedad.

Sin embargo, en los últimos meses, su trayectoria ha tomado especialmente relevancia en relación con el reto que ha lanzado para su audiencia: la influencer Estefi Unzu, más conocida como Verdeliss, está afrontando conseguir el World Marathon Challenge, que consiste en correr 7 maratones en 7 continentes en 7 días consecutivos. Con un rendimiento totalmente vigilado por especialistas, ¿qué consecuencias tiene para la salud llevar al cuerpo humano al límite?

El catedrático en Ciencias del Deporte e IP del Grupo Investigación en Psicofisiología Aplicada en la Universidad Europea, Vicente Javier Clemente, asegura que «para afrontarlo, es fundamental contar con una base aeróbica sólida desarrollada a través de un entrenamiento progresivo que combine volumen y calidad, permitiendo al atleta adaptarse a la fatiga acumulada».

El World Marathon Challenge no es sólo una competencia de resistencia física, sino también un desafío mental. Correr más de 42 kilómetros en diferentes partes del mundo, requiere de una preparación exhaustiva y una capacidad de adaptación impresionante. Además, las condiciones de cada continente presentan retos únicos: desde el calor extremo del desierto africano hasta las bajas temperaturas de la Antártida.

«Este reto es más que una prueba física, es una lección sobre los límites humanos. Quiero demostrar que, con esfuerzo, disciplina y la mentalidad adecuada, no hay meta imposible», compartió Verdeliss en redes antes de iniciar su travesía.

Para afrontar una prueba tan exigente, Verdeliss ha seguido un plan de entrenamiento personalizado que combina entrenamiento de resistencia, fuerza y recuperación.

En cuanto a la nutrición, Estefi ha seguido una dieta diseñada para mantener sus niveles de energía estables durante los entrenamientos y la competencia. La hidratación es otro aspecto crucial; correr maratones consecutivos implica mantener el equilibrio de electrolitos y evitar la deshidratación, especialmente en entornos tan diversos.

El impacto de correr maratones consecutivos sobre el cuerpo humano es significativo. Las articulaciones, los músculos y el sistema cardiovascular están constantemente sometidos a un esfuerzo extremo, y la fatiga acumulada puede resultar en lesiones si no se lleva a cabo un enfoque adecuado de recuperación.

El desafío mental

Aunque el componente físico es indiscutible en un reto de esta magnitud, la salud mental juega un papel crucial en el éxito de cualquier maratonista. Una fuerza que requiere igualmente preparación, según la psicóloga, Andrea Domínguez. La soledad, el cansancio y la presión pueden desencadenar pensamientos negativos durante una competencia tan exigente, y superar esos momentos es parte de lo que convierte a los corredores de ultra resistencia en personas excepcionales. «Mi mayor motivación es la de siempre: mis hijos, mi familia y todas las personas que creen en mí. Cada kilómetro es un paso más cerca de demostrarme a mí misma lo fuerte que soy».

«Recomiendo la crioterapia o inmersión en agua fría, técnicas que son muy eficaces para reducir la inflamación y aliviar el daño muscular. Además, el masaje deportivo y la terapia de compresión favorecen la circulación sanguínea y ayudan a disminuir la rigidez muscular. Incorporar sesiones de movilidad y estiramientos es fundamental, ya que contribuye a la recuperación de las articulaciones y previene la pérdida de rango de movimiento», explica en Telecinco el especialista, Clemente Suárez. Finalmente, dormir adecuadamente es esencial, «pues el descanso profundo es cuando el cuerpo lleva a cabo la mayoría de los procesos de reparación y adaptación».